 
    Número 79
La autonomía guaraní en el Chaco: Charagua, Gutiérrez y proyección regional
        Autor:
        Albó, Xavier
Año de edición: 2012
       
      
      Escuchar introducción
      
      
      Año de edición: 2012
        Esta obra constituye una mirada profunda hacia la región del Chaco cruceño, en los municipios de Charagua y Gutiérrez ubicados en la provincia Cordillera, donde se ha despertado entre los guaraníes el deseo de contar con autonomías indígenas.
La primera parte presenta un panorama de la historia de las relaciones entre los guaraníes y el Estado hasta 1892, año fatídico para la resistencia de este pueblo al avasallamiento por parte de los hacendados y del Estado. Luego, esta historia se desarrolla a lo largo del siglo XX con varios procesos: la expansión de las haciendas, las migraciones a Argentina, la explotación petrolera, la Reforma Agraria ‒que favoreció más a los hacendados que a los indígenas. Pero poco a poco se fue despertando el pueblo guaraní que creó su propia organización, la Asamblea del Pueblo Guaraní. Desde 1994, un nuevo escenario surgió con el inicio de la implementación de la ley de Participación Popular y otras reformas importantes en el campo de la educación y de la tenencia de la tierra, lo que llevó a los guaraníes a demandar el saneamiento y la titulación de sus Tierras Comunitarias de Origen (TCO).
La segunda parte del libro está dedicada al municipio de Charagua: se destaca por su singularidad al tratarse de uno de los municipios más extensos del país pero poco poblado aunque cuenta con un centro urbano importante. Respecto al tema territorial, se evoca las demandas de saneamiento y titulación de las TCO guaraníes y en particular la del Isoso, una de las capitanías más importantes y peculiares del mundo guaraní. A través de la Participación Popular, el “empoderamiento guaraní” se ha podido expresar en varias oportunidades: en 1995, 1999 y 2004, dando lugar a una gestión municipal diferente a la del pasado. Finalmente, el municipio se estuvo dirigiendo hacia la autonomía indígena.
En la tercera parte se expone la situación del municipio de Gutiérrez. Al respecto, el libro presenta datos básicos sobre el mismo así como antecedentes históricos importantes pues allí vivieron capitanes (autoridades indígenas) importantes y se erigieron dos capitanías: Kaaguasu y Gran Kaipependi Kaarovaicho. En 1994 y 1996, también se iniciaron cambios importantes debido al nuevo marco legal en el país arriba mencionado. Asimismo, se hace referencia a ciudadanos no guaraníes que viven en el municipio y que desarrollan actividades específicas.
Luego de dar una mirada sobre el gobierno municipal en distintos periodos así como sobre los procesos de planificación del desarrollo territorial y municipal, el autor analiza el intento frustrado de autonomía indígena.
La cuarta y última parte, “Hacia la autonomía regional del pueblo guaraní”, propone una alternativa para lograr la reconstrucción de la nación guaraní partiendo de tres municipios (Charagua, Huacaya y Gutiérrez) y con el apoyo de la APG con miras a la autonomía indígena originaria campesina.
El libro está acompañado por numerosos cuadros, fotografías, mapas además del proyecto de Estatuto de la Autonomía Guaraní.
      
      Descargar en PDF
      Ver en formato libro
    La primera parte presenta un panorama de la historia de las relaciones entre los guaraníes y el Estado hasta 1892, año fatídico para la resistencia de este pueblo al avasallamiento por parte de los hacendados y del Estado. Luego, esta historia se desarrolla a lo largo del siglo XX con varios procesos: la expansión de las haciendas, las migraciones a Argentina, la explotación petrolera, la Reforma Agraria ‒que favoreció más a los hacendados que a los indígenas. Pero poco a poco se fue despertando el pueblo guaraní que creó su propia organización, la Asamblea del Pueblo Guaraní. Desde 1994, un nuevo escenario surgió con el inicio de la implementación de la ley de Participación Popular y otras reformas importantes en el campo de la educación y de la tenencia de la tierra, lo que llevó a los guaraníes a demandar el saneamiento y la titulación de sus Tierras Comunitarias de Origen (TCO).
La segunda parte del libro está dedicada al municipio de Charagua: se destaca por su singularidad al tratarse de uno de los municipios más extensos del país pero poco poblado aunque cuenta con un centro urbano importante. Respecto al tema territorial, se evoca las demandas de saneamiento y titulación de las TCO guaraníes y en particular la del Isoso, una de las capitanías más importantes y peculiares del mundo guaraní. A través de la Participación Popular, el “empoderamiento guaraní” se ha podido expresar en varias oportunidades: en 1995, 1999 y 2004, dando lugar a una gestión municipal diferente a la del pasado. Finalmente, el municipio se estuvo dirigiendo hacia la autonomía indígena.
En la tercera parte se expone la situación del municipio de Gutiérrez. Al respecto, el libro presenta datos básicos sobre el mismo así como antecedentes históricos importantes pues allí vivieron capitanes (autoridades indígenas) importantes y se erigieron dos capitanías: Kaaguasu y Gran Kaipependi Kaarovaicho. En 1994 y 1996, también se iniciaron cambios importantes debido al nuevo marco legal en el país arriba mencionado. Asimismo, se hace referencia a ciudadanos no guaraníes que viven en el municipio y que desarrollan actividades específicas.
Luego de dar una mirada sobre el gobierno municipal en distintos periodos así como sobre los procesos de planificación del desarrollo territorial y municipal, el autor analiza el intento frustrado de autonomía indígena.
La cuarta y última parte, “Hacia la autonomía regional del pueblo guaraní”, propone una alternativa para lograr la reconstrucción de la nación guaraní partiendo de tres municipios (Charagua, Huacaya y Gutiérrez) y con el apoyo de la APG con miras a la autonomía indígena originaria campesina.
El libro está acompañado por numerosos cuadros, fotografías, mapas además del proyecto de Estatuto de la Autonomía Guaraní.
Publicaciones recomendadas:
- 
             Número 93
            Beneficios de los sistemas agroecológicos familiares en el altiplano: Determinando la sostenibilidad de sistemas agroalimentarios
            Ver más Número 93
            Beneficios de los sistemas agroecológicos familiares en el altiplano: Determinando la sostenibilidad de sistemas agroalimentarios
            Ver más
- 
             Número 27
            La mina desde el guardatojo. Testimonio de Filemón Escobar
            Ver más Número 27
            La mina desde el guardatojo. Testimonio de Filemón Escobar
            Ver más
- 
             Número 22
            Chukiyawu: la cara aymara de La Paz. II: Una odisea, buscar pega
            Ver más Número 22
            Chukiyawu: la cara aymara de La Paz. II: Una odisea, buscar pega
            Ver más
- 
             Número 85
            La Ganadería en la región del Chaco de Bolivia
            Ver más Número 85
            La Ganadería en la región del Chaco de Bolivia
            Ver más
- 
             Número 40
            Wachu Wachu. Cultivo de coca e identidad en los Yunkas de La Paz
            Ver más Número 40
            Wachu Wachu. Cultivo de coca e identidad en los Yunkas de La Paz
            Ver más
Acerca de
la Biblioteca
          
          Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
          Leer más
 
      