
Número 90
Territorio y disputa de recursos naturales: el caso de TIPNIS y Bosque de Tsimane
Autor:
Xavier Albó, Ismael Guzmán y Fredy Villagómez
Año de edición: 2021
Escuchar introducción
Año de edición: 2021
En Bolivia debido al extractivismo que ingresó a través de las empresas madereras, de las exploraciones petroleras, de los campesinos con orientación mercantil y de la ganadería, los cuales con la complicidad del Estado aseguraron a su favor la usurpación de tierras indígenas principalmente del Beni. La codicia por la tierra y los recursos naturales que poseen estos espacios territoriales, ha generado tensiones de carácter social, político y cultural. Con esta publicación se plantea reflejar la problemática de los territorios indígenas de la Amazonia sur del Beni, tomando como referencia el TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Securé) y Bosque de T’simane, a partir de tres dimensiones: 1) desde su dinámica político orgánica en el proceso de articulación y movilización social de los pueblos indígenas para la defensa del territorio y sus modos de vida, 2) desde el componente socio-espiritual del territorio indígena, como categoría contrapuesta a la visión occidental meramente mercantil y desarrollista y, 3) desde los conflictos de carácter económico y sociocultural, encarados con distintos actores sociales interesados en beneficiarse de los recursos naturales.os recursos naturales.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
Publicaciones recomendadas:
-
Número 54 Jesús de Machaqa: la marka rebelde, 4. Las voces de los waka. Fuentes principales del poder político aymara Ver más
-
Número / Tomo IX Obras Selectas - 1993 - 1995 Ver más
-
Número 92 Dinámica de la pluriactividad campesina en la región de los valles interandinos de Potosí y Cochabamba Ver más
-
Número 73 Cambios climáticos: percepciones, efectos y respuestas en cuatro regiones de Bolivia Ver más
-
Número 27 La mina desde el guardatojo. Testimonio de Filemón Escobar Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más