
Número 42
Quechumara. Estructuras paralelas de las lenguas quechua y aymara
Autor:
Cerrón-Palomino, Rodolfo
Año de edición: 1994
Escuchar introducción
Año de edición: 1994
Bajo este extraño título, prologado por Xavier Albó, se presenta un libro del famoso lingüista peruano Rodolfo Cerrón-Palomino en el que se pone en paralelo dos idiomas indígenas hablados en Perú y Bolivia. Si bien este texto está dirigido a especialistas, su carácter descriptivo y sus múltiples ejemplos lo vuelven accesibles a los otros interesados como a los que trabajan en la difusión de las lenguas originarias mediante la radiodifusión y la educación, por ejemplo.
El libro está organizado en tres partes: la primera está dedicada al sonido, a partir de la fonología y la morfofonología; la segunda parte habla de la forma, analizando la estructura de las palabras, la morfología nominal, la morfología verbal y los sufijos independientes. La tercera parte habla del sintagma y de la síntesis.
Si bien el autor es un especialista mundial en el estudio del quechua, también se ha familiarizado con la lengua aymara, logrando en esta obra una comparación entre ambos idiomas y, en varios casos, destacando la historia de las mismas. ¿Existe un origen común entre las mismas? Si bien esta hipótesis no está demostrada del todo, el autor se inclina por la misma aunque, prudentemente, señala que no está completamente demostrada. Si bien señala las diferencias entre ambas, no deja de mostrar los paralelismos internos entre ellas. Las interrogantes que plantea abren las puertas a nuevas investigaciones que, sin duda, ya se desarrollaron desde la publicación del libro.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
El libro está organizado en tres partes: la primera está dedicada al sonido, a partir de la fonología y la morfofonología; la segunda parte habla de la forma, analizando la estructura de las palabras, la morfología nominal, la morfología verbal y los sufijos independientes. La tercera parte habla del sintagma y de la síntesis.
Si bien el autor es un especialista mundial en el estudio del quechua, también se ha familiarizado con la lengua aymara, logrando en esta obra una comparación entre ambos idiomas y, en varios casos, destacando la historia de las mismas. ¿Existe un origen común entre las mismas? Si bien esta hipótesis no está demostrada del todo, el autor se inclina por la misma aunque, prudentemente, señala que no está completamente demostrada. Si bien señala las diferencias entre ambas, no deja de mostrar los paralelismos internos entre ellas. Las interrogantes que plantea abren las puertas a nuevas investigaciones que, sin duda, ya se desarrollaron desde la publicación del libro.
Publicaciones recomendadas:
-
Número 34 Por una Bolivia diferente. Aportes para un proyecto histórico popular Ver más
-
Número 61 Compro boliviano: los primeros pasos Ver más
-
Número / Tomo VIII Obras Selectas - 1991 - 1994 Ver más
-
Número 86 Ingresos Familiares Anuales de campesinos e indígenas rurales en Bolivia Ver más
-
Número 80 Los maíces en la seguridad alimentaria de Bolivia Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más