Número 71
Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú
Autor:
Albó, Xavier
Año de edición: 2009
Escuchar introducción
Año de edición: 2009
En esta nueva mirada sobre los movimientos y la participación indígena en tres países andinos y amazónicos como Bolivia, Ecuador y Perú, Xavier Albó se ha propuesto comprender cómo los pueblos de estos países siguen luchando para definir su propio futuro. Analiza la situación de cada país por separado recordando la historia de sus movimientos indígenas y termina el libro “atando cabos” entre los tres casos.
El primer capítulo está dedicado a Bolivia que, cuando fue escrito el libro, empezaba a vivir un cambio político importante que podía dar nuevas oportunidades al poder indígena. Tras presentar algunas características del mundo indígena boliviano, evoca los motivos que llevaron a los indígenas a organizarse para luchar contra las presiones de la vida en la hacienda y del trabajo en la ciudad. En 1952, la Revolución Nacional marcó un giro en la historia del país con importantes reformas que beneficiaron a los campesinos, y en los años 1960, se complementaron con un Pacto Militar-Campesino que, a su manera, sometía las organizaciones campesinas al poder militar. Por otro lado, en esos años hubo importantes migraciones hacia el Oriente del país para ampliar la frontera agrícola. Una novedad fue “el retorno de lo étnico” pues la Revolución Nacional cubrió el país con un manto campesino que fue borrando las identidades étnicas. Surgió el katarismo como un movimiento reivindicativo de las raíces históricas de las luchas aymaras contra la colonización y desde allí surgió una nueva organización campesina: la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Poco después, en las tierras bajas los indígenas también conformaron sus propias organizaciones, locales, regionales y finalmente nacional. En 1992, la conmemoración de los 500 años del “Encuentro entre dos mundos” fue la oportunidad para reflexionar sobre diversos aspectos de las demandas indígenas. Ya a fines del siglo XX, varias reformas fueron favorables al sector indígena en distintos campos que permitieron por ejemplo darle acceso al poder local. Desde entonces, también apareció un nuevo protagonista en la escena política, un dirigente cocalero que encabezó numerosas movilizaciones y que ingresó al parlamento con un fuerte apoyo popular. En 2005, logró ganar las elecciones presidenciales con una gran ventaja y desde entonces gobernó el país. Uno de sus principales logros fue la conformación de una asamblea constituyente que se llevó a cabo entre 2006 y 2007 y que dio lugar a una nueva Constitución Política del Estado.
El capítulo dedicado a Ecuador cuenta con una estructura similar: la caracterización de los indígenas ecuatorianos, la historia de las organizaciones indígenas, la tensa relación con los gobernantes de turno hasta el gobierno de Rafael Correa.
En el caso de Perú, también encontramos la misma estructura de presentación de los movimientos indígenas, diferenciando lo que ocurre en la región amazónica de la región andina o la sierra y con un componente más, la intervención violenta de la organización Sendero Luminoso en áreas con presencia indígena, causando grandes daños en estas regiones.
El último capítulo compara los procesos de los tres países, analizando sus propuestas políticas, de género y de relaciones con el poder.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
El primer capítulo está dedicado a Bolivia que, cuando fue escrito el libro, empezaba a vivir un cambio político importante que podía dar nuevas oportunidades al poder indígena. Tras presentar algunas características del mundo indígena boliviano, evoca los motivos que llevaron a los indígenas a organizarse para luchar contra las presiones de la vida en la hacienda y del trabajo en la ciudad. En 1952, la Revolución Nacional marcó un giro en la historia del país con importantes reformas que beneficiaron a los campesinos, y en los años 1960, se complementaron con un Pacto Militar-Campesino que, a su manera, sometía las organizaciones campesinas al poder militar. Por otro lado, en esos años hubo importantes migraciones hacia el Oriente del país para ampliar la frontera agrícola. Una novedad fue “el retorno de lo étnico” pues la Revolución Nacional cubrió el país con un manto campesino que fue borrando las identidades étnicas. Surgió el katarismo como un movimiento reivindicativo de las raíces históricas de las luchas aymaras contra la colonización y desde allí surgió una nueva organización campesina: la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Poco después, en las tierras bajas los indígenas también conformaron sus propias organizaciones, locales, regionales y finalmente nacional. En 1992, la conmemoración de los 500 años del “Encuentro entre dos mundos” fue la oportunidad para reflexionar sobre diversos aspectos de las demandas indígenas. Ya a fines del siglo XX, varias reformas fueron favorables al sector indígena en distintos campos que permitieron por ejemplo darle acceso al poder local. Desde entonces, también apareció un nuevo protagonista en la escena política, un dirigente cocalero que encabezó numerosas movilizaciones y que ingresó al parlamento con un fuerte apoyo popular. En 2005, logró ganar las elecciones presidenciales con una gran ventaja y desde entonces gobernó el país. Uno de sus principales logros fue la conformación de una asamblea constituyente que se llevó a cabo entre 2006 y 2007 y que dio lugar a una nueva Constitución Política del Estado.
El capítulo dedicado a Ecuador cuenta con una estructura similar: la caracterización de los indígenas ecuatorianos, la historia de las organizaciones indígenas, la tensa relación con los gobernantes de turno hasta el gobierno de Rafael Correa.
En el caso de Perú, también encontramos la misma estructura de presentación de los movimientos indígenas, diferenciando lo que ocurre en la región amazónica de la región andina o la sierra y con un componente más, la intervención violenta de la organización Sendero Luminoso en áreas con presencia indígena, causando grandes daños en estas regiones.
El último capítulo compara los procesos de los tres países, analizando sus propuestas políticas, de género y de relaciones con el poder.
Publicaciones recomendadas:
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más