Número 28
El Espino. Una semilla en el turbión.
Autor:
Pifarré, Francisco; Xavier Albó (comp. y ed.)
Año de edición: 1986
Escuchar introducción
Año de edición: 1986
Estas son las palabras de Felipe Román, comunario guaraní que escribió el prólogo del libro:
“Somos un pueblo sin historia. ¿Será porque no hay quién se interese por nosotros? No podemos sorprender al mundo con nuestra historia. Nos hemos tomado el trabajo de contar y escribir esta historia tan real, para que todos nosotros podamos conocer nuestra propia historia y hacer conocer también a los demás”.
Por tanto, el propósito de este libro es muy claro: escribir la historia de un pueblo primero para el propio pueblo y luego para que los demás la puedan conocer. La historia de El Espino ha sido recopilada por los propios comunarios pero ha sido sistematizada por Francisco Pifarré y Xavier Albó, conocedores del mundo guaraní que han tenido el cuidado de rescatar las voces de los protagonistas de esta historia.
Tras una breve semblanza de El Espino, los autores presentan una historia de la comunidad, destacando momentos importantes como el turbión que se llevó al pueblo en 1958 y la reconstrucción del mismo, en 1959. En la década siguiente, un hito interesante fue el desarrollo de la guerrilla dirigida por el Che Guevara que pasó por la zona. Posteriormente, las principales preocupaciones de los comunarios tendrían que ver con la defensa de sus tierras en los años 1973-1975 y recién desde 1976 se pudieron dedicar a trabajarlas creando la comunidad de trabajo, con el asesoramiento de CIPCA. Luego tuvieron más iniciativas propias pero un nuevo turbión, en 1981, los llevó a partir de cero en materia de viviendas, por ejemplo. Todo el trabajo no habría sido posible sin contar con una solida estructura organizacional, desde la asamblea comunal hasta otras formas de organización que han permitido superar los obstáculos. Finalmente, se presenta un balance sobre la comunidad de trabajo y los retos que debía enfrentar entonces.
El libro termina con una serie de fotografías que revelan la unidad de la comunidad, o bien el papel del agua en la vida de los comunarios; otras ilustran el renacimiento de la comunidad después del turbión y su reconstrucción. Se pone de relieve la participación de las mujeres y se muestra en qué consiste una comunidad de trabajo. No faltan retratos de personas y de parejas, de personajes importantes en la comunidad. Luego, se presentan varios apéndices que aclaran varios aspectos del libro como la lista de los colaboradores, la lista de varones adultos que trabajaron en la comunidad de trabajo, un artículo minucioso sobre El Espino en 1972 y 1982 (de Marcos Recolons), datos sobre El Espino en 1985, recogidos mediante una encuesta; le siguen los estatutos de la comunidad de trabajo El Espino (1983), una guía cronológica, de 1958 hasta 1985. Además, incluye un vocabulario con términos en guaraní y en castellano. Le sigue un mapa de las comunidades de trabajo en la provincia Cordillera (Santa Cruz), otro de El Espino y sus alrededores y otro de El Espino.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
“Somos un pueblo sin historia. ¿Será porque no hay quién se interese por nosotros? No podemos sorprender al mundo con nuestra historia. Nos hemos tomado el trabajo de contar y escribir esta historia tan real, para que todos nosotros podamos conocer nuestra propia historia y hacer conocer también a los demás”.
Por tanto, el propósito de este libro es muy claro: escribir la historia de un pueblo primero para el propio pueblo y luego para que los demás la puedan conocer. La historia de El Espino ha sido recopilada por los propios comunarios pero ha sido sistematizada por Francisco Pifarré y Xavier Albó, conocedores del mundo guaraní que han tenido el cuidado de rescatar las voces de los protagonistas de esta historia.
Tras una breve semblanza de El Espino, los autores presentan una historia de la comunidad, destacando momentos importantes como el turbión que se llevó al pueblo en 1958 y la reconstrucción del mismo, en 1959. En la década siguiente, un hito interesante fue el desarrollo de la guerrilla dirigida por el Che Guevara que pasó por la zona. Posteriormente, las principales preocupaciones de los comunarios tendrían que ver con la defensa de sus tierras en los años 1973-1975 y recién desde 1976 se pudieron dedicar a trabajarlas creando la comunidad de trabajo, con el asesoramiento de CIPCA. Luego tuvieron más iniciativas propias pero un nuevo turbión, en 1981, los llevó a partir de cero en materia de viviendas, por ejemplo. Todo el trabajo no habría sido posible sin contar con una solida estructura organizacional, desde la asamblea comunal hasta otras formas de organización que han permitido superar los obstáculos. Finalmente, se presenta un balance sobre la comunidad de trabajo y los retos que debía enfrentar entonces.
El libro termina con una serie de fotografías que revelan la unidad de la comunidad, o bien el papel del agua en la vida de los comunarios; otras ilustran el renacimiento de la comunidad después del turbión y su reconstrucción. Se pone de relieve la participación de las mujeres y se muestra en qué consiste una comunidad de trabajo. No faltan retratos de personas y de parejas, de personajes importantes en la comunidad. Luego, se presentan varios apéndices que aclaran varios aspectos del libro como la lista de los colaboradores, la lista de varones adultos que trabajaron en la comunidad de trabajo, un artículo minucioso sobre El Espino en 1972 y 1982 (de Marcos Recolons), datos sobre El Espino en 1985, recogidos mediante una encuesta; le siguen los estatutos de la comunidad de trabajo El Espino (1983), una guía cronológica, de 1958 hasta 1985. Además, incluye un vocabulario con términos en guaraní y en castellano. Le sigue un mapa de las comunidades de trabajo en la provincia Cordillera (Santa Cruz), otro de El Espino y sus alrededores y otro de El Espino.
Publicaciones recomendadas:
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más