Número 16
Ojje por encima de todo: Historia de un centro de ex campesinos en La Paz
Autor:
Albó, Xavier; G. Sandoval; T. Greaves
Año de edición: 1978
Escuchar introducción
Año de edición: 1978
La investigación que dio lugar a esta publicación fue iniciada por Xavier Albó pero a la misma se sumaron los sociólogos Godofredo Sandoval y Thomas Greaves. Este libro evoca la historia de una comunidad un tanto fuera de lo común que, estando en Perú hasta 1936, pasó luego a Bolivia. Se encuentra ubicada cerca de Tiquina y del lago Titicaca. Sus habitantes empezaron a migrar a la ciudad de La Paz en la década de 1940 y crearon allí un centro de residentes de Ojje que mantiene vínculos estrechos con su comunidad de origen.
El estudio abarca desde el año 1938, cuando Ojje se integra a Bolivia y concluye en 1976. Cada capítulo aborda un periodo histórico específico. Primero se habla de la “bolivianización” de la comunidad. El capítulo siguiente, que cubre los años 1943 a 1951, evoca la “Politización, sindicato y organización de residentes” que, para entonces, ya empezaron a migrar a La Paz. De hecho, el Centro de Acción de Santiago de Ojje, es decir el centro creado por los residentes, fue fundado en la segunda mitad de la década de 1940.
El cuarto capítulo se refiere a “El impacto de la Reforma Agraria, 1952-1961” y muestra los lazos entre la comunidad y el partido político que llevó a cabo esta reforma en el marco de la Revolución Nacional: el Movimiento Nacionalista Revolucionario. El capítulo cinco recuerda la difícil tarea que supuso la creación del cantón Ojje, entre 1951 y 1963. El capítulo seis titula: “De lleno en la vorágine política, 1958-1964”, refiriéndose a los esfuerzos desarrollados por lograr este trámite, que implicó una relación estrecha con el partido de gobierno (MNR).
El capítulo siete evoca el inicio de las dictaduras militares, específicamente el gobierno de René Barrientos, de 1964 a 1968. Ese año, la situación cambió y durante tres años, entre 1968 y 1971, las relaciones entre los campesinos y los gobiernos militares fueron complejas pero los campesinos insistieron siempre en solicitar obras para su comunidad. En 1971 ocurrió el golpe de Estado liderado por el coronel Hugo Banzer cuyas repercusiones llegaron hasta Ojje donde las autoridades comunales tuvieron que relacionarse con el nuevo gobierno. El décimo capítulo describe la relación del Centro de residentes con su comunidad en la actualidad (es decir en 1976), destacando la composición y la población de la misma, las actividades del centro de residentes, las actividades festivas y el deporte, o sea, la vida cotidiana.
Finalmente, el último capítulo plantea unas “Notas para un posterior análisis” en torno a los temas de las migraciones internas y de los residentes pues la situación de Ojje no es única en Bolivia y en muchas comunidades, una parte de su población vive en otro lado. Por tanto, la condición de residente implica muchas responsabilidades.
El libro cuenta con una bibliografía y la referencia a fuentes manuscritas consultadas por los autores, fuentes que pertenecen a comunarios de Ojje y a instituciones de la comunidad.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
El estudio abarca desde el año 1938, cuando Ojje se integra a Bolivia y concluye en 1976. Cada capítulo aborda un periodo histórico específico. Primero se habla de la “bolivianización” de la comunidad. El capítulo siguiente, que cubre los años 1943 a 1951, evoca la “Politización, sindicato y organización de residentes” que, para entonces, ya empezaron a migrar a La Paz. De hecho, el Centro de Acción de Santiago de Ojje, es decir el centro creado por los residentes, fue fundado en la segunda mitad de la década de 1940.
El cuarto capítulo se refiere a “El impacto de la Reforma Agraria, 1952-1961” y muestra los lazos entre la comunidad y el partido político que llevó a cabo esta reforma en el marco de la Revolución Nacional: el Movimiento Nacionalista Revolucionario. El capítulo cinco recuerda la difícil tarea que supuso la creación del cantón Ojje, entre 1951 y 1963. El capítulo seis titula: “De lleno en la vorágine política, 1958-1964”, refiriéndose a los esfuerzos desarrollados por lograr este trámite, que implicó una relación estrecha con el partido de gobierno (MNR).
El capítulo siete evoca el inicio de las dictaduras militares, específicamente el gobierno de René Barrientos, de 1964 a 1968. Ese año, la situación cambió y durante tres años, entre 1968 y 1971, las relaciones entre los campesinos y los gobiernos militares fueron complejas pero los campesinos insistieron siempre en solicitar obras para su comunidad. En 1971 ocurrió el golpe de Estado liderado por el coronel Hugo Banzer cuyas repercusiones llegaron hasta Ojje donde las autoridades comunales tuvieron que relacionarse con el nuevo gobierno. El décimo capítulo describe la relación del Centro de residentes con su comunidad en la actualidad (es decir en 1976), destacando la composición y la población de la misma, las actividades del centro de residentes, las actividades festivas y el deporte, o sea, la vida cotidiana.
Finalmente, el último capítulo plantea unas “Notas para un posterior análisis” en torno a los temas de las migraciones internas y de los residentes pues la situación de Ojje no es única en Bolivia y en muchas comunidades, una parte de su población vive en otro lado. Por tanto, la condición de residente implica muchas responsabilidades.
El libro cuenta con una bibliografía y la referencia a fuentes manuscritas consultadas por los autores, fuentes que pertenecen a comunarios de Ojje y a instituciones de la comunidad.
Publicaciones recomendadas:
- Número 24 Chukiyawu: la cara aymara de La Paz. III: Cabalgando entre dos mundos Ver más
- Número 61 Compro boliviano: los primeros pasos Ver más
- Número 79 La autonomía guaraní en el Chaco: Charagua, Gutiérrez y proyección regional Ver más
- Número 9 Campesinado y reforma agraria en Cochabamba (1952-1953) Dinámica de un movimiento campesino en Bolivia Ver más
- Número / Tomo VII Obras Selectas - 1988 - 1991 Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más