
Número / Tomo XI
Obras Selectas - 1998 - 2000
Autor:
Xavier Albó
Año de edición: 1998
Escuchar introducción
Año de edición: 1998
Iniciamos este tomo XI de las Obras Selectas con un trabajo que formó parte del programa indígena, una iniciativa del viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (dependiente del ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], “destinada a promover la investigación antropológica y dar a conocer las características culturales y sociales de nuestros pueblos indígenas”. Es una monografía dedicada a Quechuas y Aymaras que fue publicada en 1998, con apoyo de la Embajada de Suecia, como el primer volumen de una serie denominada Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia. En este trabajo, Xavier describe la cultura andina boliviana como un solo conjunto que se expresa en dos lenguas principales (quechua y aymara), pero cuya economía, organización social, ciclo vital, religión y cosmovisión son en realidad la misma, solo con expresiones locales que más bien la enriquecen que diferencian. A esta descripción global, se añaden las particularidades de lo que Xavier denomina variantes (de la misma cultura andina) que se recrea en los ambientes urbanos de las principales ciudades del país, en los distritos mineros y en las áreas de colonización a los que la han llevado continuas oleadas de migrantes. De ese modo, la cultura andina manifiesta su presencia y se compenetra con el conjunto de la cultura boliviana.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
Publicaciones recomendadas:
-
Número 44 Bolivia plurilingüe. Guía para planificadores y educadores, vol.1 Ver más
-
Número 85 La Ganadería en la región del Chaco de Bolivia Ver más
-
Número 69 Saneamiento de tierras en seis regiones de Bolivia, 1996-2007 Ver más
-
Número 46 Jesús de Machaqa: la marka rebelde, 2. Sublevación y masacre de 1921 Ver más
-
Número 54 Jesús de Machaqa: la marka rebelde, 4. Las voces de los waka. Fuentes principales del poder político aymara Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más