Número 50
Entre maíz y papeles. Efectos de la escuela en la socialización de las mujeres guaraní
Autor:
Penner, Irma
Año de edición: 1998
Escuchar introducción
Año de edición: 1998
Esta obra realizada por Irma Penner es una de las primeras investigaciones enfocadas en las mujeres guaraní y para ello, aborda la experiencia de socialización que ellas desarrollaron al acceder a la escuela, lo que permitió que se alejaran momentáneamente de las actividades tradicionales como el trabajo con el maíz.
En el primer capítulo, la autora realiza una “Breve retrospección histórica” que se remonta hasta el periodo colonial: examina los intentos de colonización por parte de los españoles y los intentos de evangelización por parte de misioneros, primero jesuitas y luego franciscanos. Asimismo, destaca el avance de la ganadería ‒y de los ganaderos‒ en el territorio guaraní. Una actividad que fue desarrollada por los hombres fue la del peonazgo, tanto en territorio boliviano como en el norte argentino, lo que implicó la práctica de migraciones temporales pero exclusivamente masculinas.
El segundo capítulo habla de “Conocimiento tradicional e individuo”: allí se destaca la importancia de la palabra y del lenguaje para el mundo guaraní. “Las ideas guaraní en torno al conocimiento en general y la construcción de la persona se esclarecen conociendo la estrecha relación entre la palabra y el origen de los seres” (p.41). De ahí la importancia de los mitos y del significado de las palabras.
El tercer capítulo está dedicado a las “Representaciones de simbología femenina”. Se refiere a que el acceso al conocimiento no es el mismo y eso puede fundarse en diferencias de origen biológico así como en procesos sociales. La autora se propone reconstruir las experiencias de las mujeres en torno a la iniciación, la sexualidad y el matrimonio, recogidas en las memorias de varias mujeres.
El cuarto capítulo se enfoca en los modelos educativos que provienen de dos orígenes: por un lado la comunidad y por otro lado la escuela; allí se contraponen dos modelos educativos.
El quinto capítulo muestra que la identidad femenina se encuentra en transición entre la familia y la escuela y que la escolarización femenina debe superar varios obstáculos sin por ello dejar de mantener contacto con las abuelas, por ejemplo. Por otro lado se constata la existencia de cambios y de apertura en el espacio de comunicación tradicional femenino.
El último capítulo se refiere a las “Perspectivas de jóvenes estudiantes”, en particular en zonas donde las comunidades están más relacionadas con la sociedad no guaraní, dónde se da más importancia a la educación escolar y dónde se busca una mayor relación de igualdad con los karai (no guaraníes). Allí, la escolarización de las mujeres ha permitido algunas conquistas, desde la autoestima hasta en actividades en el seno de la comunidad. Es algo que se debe seguir desarrollando, a partir de la educación intercultural bilingüe.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
En el primer capítulo, la autora realiza una “Breve retrospección histórica” que se remonta hasta el periodo colonial: examina los intentos de colonización por parte de los españoles y los intentos de evangelización por parte de misioneros, primero jesuitas y luego franciscanos. Asimismo, destaca el avance de la ganadería ‒y de los ganaderos‒ en el territorio guaraní. Una actividad que fue desarrollada por los hombres fue la del peonazgo, tanto en territorio boliviano como en el norte argentino, lo que implicó la práctica de migraciones temporales pero exclusivamente masculinas.
El segundo capítulo habla de “Conocimiento tradicional e individuo”: allí se destaca la importancia de la palabra y del lenguaje para el mundo guaraní. “Las ideas guaraní en torno al conocimiento en general y la construcción de la persona se esclarecen conociendo la estrecha relación entre la palabra y el origen de los seres” (p.41). De ahí la importancia de los mitos y del significado de las palabras.
El tercer capítulo está dedicado a las “Representaciones de simbología femenina”. Se refiere a que el acceso al conocimiento no es el mismo y eso puede fundarse en diferencias de origen biológico así como en procesos sociales. La autora se propone reconstruir las experiencias de las mujeres en torno a la iniciación, la sexualidad y el matrimonio, recogidas en las memorias de varias mujeres.
El cuarto capítulo se enfoca en los modelos educativos que provienen de dos orígenes: por un lado la comunidad y por otro lado la escuela; allí se contraponen dos modelos educativos.
El quinto capítulo muestra que la identidad femenina se encuentra en transición entre la familia y la escuela y que la escolarización femenina debe superar varios obstáculos sin por ello dejar de mantener contacto con las abuelas, por ejemplo. Por otro lado se constata la existencia de cambios y de apertura en el espacio de comunicación tradicional femenino.
El último capítulo se refiere a las “Perspectivas de jóvenes estudiantes”, en particular en zonas donde las comunidades están más relacionadas con la sociedad no guaraní, dónde se da más importancia a la educación escolar y dónde se busca una mayor relación de igualdad con los karai (no guaraníes). Allí, la escolarización de las mujeres ha permitido algunas conquistas, desde la autoestima hasta en actividades en el seno de la comunidad. Es algo que se debe seguir desarrollando, a partir de la educación intercultural bilingüe.
Publicaciones recomendadas:
- Número 67 El arroz en Bolivia Ver más
- Número 19 Achacachi: medio siglo de lucha campesina Ver más
- Número 40 Wachu Wachu. Cultivo de coca e identidad en los Yunkas de La Paz Ver más
- Número 95 Desmitificando la agricultura familiar en la economía rural boliviana: caracterización, contribución e implicaciones Ver más
- Número 20 Chukiyawu: la cara aymara de La Paz. 1: el paso a la ciudad Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más