Número 63
Composición de los ingresos familiares de campesinos indígenas
Autor:
Eyzaguirre, José Luis
Año de edición: 2005
Escuchar introducción
Año de edición: 2005
Este estudio innovador aborda, desde una nueva perspectiva, la economía de los campesinos e indígenas en Bolivia, específicamente en seis regiones donde trabaja CIPCA. A través de una metodología específica, busca acercarse a las unidades económicas de estos actores para ver sus niveles de ingreso que provienen de su sistema productivo así como ingresos externos. Finalmente, aborda el tema de las expectativas de vida de los campesinos e indígenas de las seis regiones.
Oscar Bazoberry, director nacional de CIPCA, señala que el logro de esta investigación es: “… visualizar la diversidad de situaciones, contextos agroecológicos, oportunidades y disponibilidad de recursos de las familias campesinas indígenas, y de esta manera mostrarque esas familias aplican un conjunto de estrategias para sostener sus ingresos y mantener vivas su dignidad y sus esperanzas” (p.10). Efectivamente, el estudio muestra la existencia de varias fuentes de ingresos que han sido clasificadas y medidas. También se constata una diferenciación social intracomunal en las regiones estudiadas, por lo que se debe investigar cómo superar esta situación.
El estudio está estructurado en ocho capítulos. Los dos primeros se abocan a presentar aspectos teóricos relacionados con la economía campesina indígena y a mostrar los aspectos metodológicos del estudio. El tercer capítulo se enfoca en la caracterización de la unidad económica campesina indígena, donde se examina el uso de la mano de obra indígena, el tema de la propiedad de la tierra, la posesión de ganado así como las herramientas y la infraestructura con la que disponen los campesinos e indígenas para dedicarse a sus actividades económicas.
A partir de los estudios de caso en las zonas de estudio, en los capítulos siguientes se analiza el nivel de ingreso campesino e indígena desde el sistema productivo en el que se desenvuelven (agricultura, pecuaria y ganadería, artesanía y transformación, forestal maderable, recolección, caza y pesca). El trabajo se ha realizado en los lugares siguientes: Beni (San Ignacio de Mojos, Territorio Indígena Multiétnico y Territorio Indígena Mojeño Ignaciano, Riberalta); Cochabamba (Anzaldo y Sacabamba); Chuquisaca (Huacareta y Monteagudo); La Paz (Ancoraimes, Ayo Ayo y Guaqui); Pando (Gonzalo Moreno, Ingavi, San Pedro y Villanueva); Potosí (Torotoro) y Santa Cruz (Charagua, Gutiérrez, Santa Rosa y Urubichá). Asimismo, se toma en cuenta los ingresos que provienen de otras actividades como la venta de la fuerza de trabajo, por ejemplo. El último capítulo investiga acerca de las expectativas de vida de estos actores.
La conclusión presenta los hallazgos más importantes de la investigación.
El libro cuenta con varios cuadros y gráficos en cada capítulo y con un extenso anexo que los complementa.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
Oscar Bazoberry, director nacional de CIPCA, señala que el logro de esta investigación es: “… visualizar la diversidad de situaciones, contextos agroecológicos, oportunidades y disponibilidad de recursos de las familias campesinas indígenas, y de esta manera mostrarque esas familias aplican un conjunto de estrategias para sostener sus ingresos y mantener vivas su dignidad y sus esperanzas” (p.10). Efectivamente, el estudio muestra la existencia de varias fuentes de ingresos que han sido clasificadas y medidas. También se constata una diferenciación social intracomunal en las regiones estudiadas, por lo que se debe investigar cómo superar esta situación.
El estudio está estructurado en ocho capítulos. Los dos primeros se abocan a presentar aspectos teóricos relacionados con la economía campesina indígena y a mostrar los aspectos metodológicos del estudio. El tercer capítulo se enfoca en la caracterización de la unidad económica campesina indígena, donde se examina el uso de la mano de obra indígena, el tema de la propiedad de la tierra, la posesión de ganado así como las herramientas y la infraestructura con la que disponen los campesinos e indígenas para dedicarse a sus actividades económicas.
A partir de los estudios de caso en las zonas de estudio, en los capítulos siguientes se analiza el nivel de ingreso campesino e indígena desde el sistema productivo en el que se desenvuelven (agricultura, pecuaria y ganadería, artesanía y transformación, forestal maderable, recolección, caza y pesca). El trabajo se ha realizado en los lugares siguientes: Beni (San Ignacio de Mojos, Territorio Indígena Multiétnico y Territorio Indígena Mojeño Ignaciano, Riberalta); Cochabamba (Anzaldo y Sacabamba); Chuquisaca (Huacareta y Monteagudo); La Paz (Ancoraimes, Ayo Ayo y Guaqui); Pando (Gonzalo Moreno, Ingavi, San Pedro y Villanueva); Potosí (Torotoro) y Santa Cruz (Charagua, Gutiérrez, Santa Rosa y Urubichá). Asimismo, se toma en cuenta los ingresos que provienen de otras actividades como la venta de la fuerza de trabajo, por ejemplo. El último capítulo investiga acerca de las expectativas de vida de estos actores.
La conclusión presenta los hallazgos más importantes de la investigación.
El libro cuenta con varios cuadros y gráficos en cada capítulo y con un extenso anexo que los complementa.
Publicaciones recomendadas:
- Número 21 Sindicalismo campesino, ayer hoy y mañana (1 y 2da edición). Nº21 Ver más
- Número 86 Ingresos Familiares Anuales de campesinos e indígenas rurales en Bolivia Ver más
- Número 59 ¿Quiénes son los indígenas en los gobiernos municipales? Ver más
- Número 44 Bolivia plurilingüe. Guía para planificadores y educadores, vol.1 Ver más
- Número 15 Coripata: tierra de angustias y cocales Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más