Número 60
Apuntes del mundo rural en Bolivia
Autor:
Cortez, Leila; Eduardo Mendoza (comps.)
Año de edición: 2004
Escuchar introducción
Año de edición: 2004
Eduardo Mendoza, entonces director de CIPCA Santa Cruz, destaca que muchos bolivianos conocen poco la realidad de la vida de los campesinos indígenas en Bolivia pese a la existencia de muchos estudios al respecto. Por tanto, a partir de notas y entrevistas realizadas entre los años 2001 y 2003 en las regiones donde trabaja la institución, este libro presenta una aproximación a la diversidad del mundo rural boliviano. Está conformado por artículos breves y se organiza en torno a tres ejes principales.
El primer eje se refiere a la “Economía y producción campesina indígena” y reúne 32 artículos o notas elaborados por el personal de CIPCA, que destacan las iniciativas productivas de indígenas y campesinas, desde la agroecología hasta la ganadería, pasando por algunos cultivos específicos como el arroz en Mojos o bien productos de recolección como el cacao y la castaña, y la crianza de peces ¡que no es ni cultivo ni ganadería! Se resalta el empeño de los productores, apoyados por CIPCA, en poner énfasis en el cuidado de la biodiversidad, en desarrollar ferias productivas para la venta de sus productos incluso por internet. Dos aspectos destacan en el conjunto: la problemática de la explotación forestal, y el papel de las mujeres como productoras.
El segundo eje lleva el título de “Tierra – Territorio sigue siendo prioridad”. Gracias a 17 artículos se puede percibir lo que significó la lucha por la tierra y sus recursos, los trámites que ha supuesto el saneamiento de tierras en oficinas y en el terreno. Asimismo, por este mismo tema, la sociedad boliviana ha empezado a prestar cada vez más atención a los pueblos indígenas y sus demandas, en particular en las tierras bajas; sin embargo, las movilizaciones han seguido adelante. Uno de los temas complejos que ha opuesto a los indígenas con los ganaderos ha sido el de la carga animal. Y como lo recuerda uno de los artículos, la tenencia de la tierra no puede desligarse del desarrollo rural.
El tercer eje está dedicado a las “Organizaciones campesinas e indígenas, logros y dificultades”. Sin duda, en los últimos años del siglo XX, hubo una necesidad y también una presión para que se conformen organizaciones campesinas e indígenas como interlocutoras del Estado ante la aprobación de varias normas y la aparición de varios espacios que requerían su participación. Por ello, estos 23 artículos presentan un panorama de la situación con diversos ejemplos en los que se percibe el empeño de estos actores, hombres y mujeres, en lograr que sus organizaciones sean realmente eficientes y al servicio de sus comunidades. Sin duda, las mujeres tuvieron más dificultades en participar en las mismas pero su voluntad las ha llevado muy lejos. Un punto aparte merecen los hechos de octubre 2003, a saber la “Guerra del Gas” que se llevó a cabo en el altiplano paceño y en la ciudad de El Alto y que permitió la visibilización de muchos actores sociales que estaban hasta entonces en la sombra.
Otro acápite ha recogido las opiniones de varios líderes campesinos e indígenas entre 2002 y 2003. Finalmente, el último punto destaca la “IV Marcha por la Soberanía Popular, el Territorio y los Recursos Naturales”.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
El primer eje se refiere a la “Economía y producción campesina indígena” y reúne 32 artículos o notas elaborados por el personal de CIPCA, que destacan las iniciativas productivas de indígenas y campesinas, desde la agroecología hasta la ganadería, pasando por algunos cultivos específicos como el arroz en Mojos o bien productos de recolección como el cacao y la castaña, y la crianza de peces ¡que no es ni cultivo ni ganadería! Se resalta el empeño de los productores, apoyados por CIPCA, en poner énfasis en el cuidado de la biodiversidad, en desarrollar ferias productivas para la venta de sus productos incluso por internet. Dos aspectos destacan en el conjunto: la problemática de la explotación forestal, y el papel de las mujeres como productoras.
El segundo eje lleva el título de “Tierra – Territorio sigue siendo prioridad”. Gracias a 17 artículos se puede percibir lo que significó la lucha por la tierra y sus recursos, los trámites que ha supuesto el saneamiento de tierras en oficinas y en el terreno. Asimismo, por este mismo tema, la sociedad boliviana ha empezado a prestar cada vez más atención a los pueblos indígenas y sus demandas, en particular en las tierras bajas; sin embargo, las movilizaciones han seguido adelante. Uno de los temas complejos que ha opuesto a los indígenas con los ganaderos ha sido el de la carga animal. Y como lo recuerda uno de los artículos, la tenencia de la tierra no puede desligarse del desarrollo rural.
El tercer eje está dedicado a las “Organizaciones campesinas e indígenas, logros y dificultades”. Sin duda, en los últimos años del siglo XX, hubo una necesidad y también una presión para que se conformen organizaciones campesinas e indígenas como interlocutoras del Estado ante la aprobación de varias normas y la aparición de varios espacios que requerían su participación. Por ello, estos 23 artículos presentan un panorama de la situación con diversos ejemplos en los que se percibe el empeño de estos actores, hombres y mujeres, en lograr que sus organizaciones sean realmente eficientes y al servicio de sus comunidades. Sin duda, las mujeres tuvieron más dificultades en participar en las mismas pero su voluntad las ha llevado muy lejos. Un punto aparte merecen los hechos de octubre 2003, a saber la “Guerra del Gas” que se llevó a cabo en el altiplano paceño y en la ciudad de El Alto y que permitió la visibilización de muchos actores sociales que estaban hasta entonces en la sombra.
Otro acápite ha recogido las opiniones de varios líderes campesinos e indígenas entre 2002 y 2003. Finalmente, el último punto destaca la “IV Marcha por la Soberanía Popular, el Territorio y los Recursos Naturales”.
Publicaciones recomendadas:
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más