Número 44
Bolivia plurilingüe. Guía para planificadores y educadores, vol.1
Autor:
Albó, Xavier
Año de edición: 1995
Escuchar introducción
Año de edición: 1995
En los documentos oficiales bolivianos, las identidades étnicas han sido difícilmente percibidas debido a la falta de indicadores; en los censos de 1900 y 1950 se preguntaba por la raza de las personas pero posteriormente, se tuvo que recurrir a otros criterios: uno de ellos fue la lengua hablada. El censo de 1992 fue muy esclarecedor al respecto pues no se preguntaba a qué pueblo indígena pertenecía uno sino que lengua indígena hablaba uno, partiendo de la idea que quien habla dicha lengua es indígena.
Bolivia plurilingüe. Guía para planificadores y educadores es un extenso libro que se presenta en dos volúmenes y que se publicó en el marco de la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe. Es una obra de Xavier Albó, lingüista de profesión y de corazón, que contó con el apoyo de mucha gente e instituciones para poder realizarlo. Al tratarse de una herramienta de trabajo, la misma cuenta con indicaciones específicas de cómo leerla.
La introducción del primer volumen está enfocada en la metodología del trabajo que fue realizado sobre la base del censo de población de 1992. También presenta conceptos básicos de sociolingüística y la ubicación de las comunidades. El capítulo siguiente evoca la evolución lingüística en Bolivia entre 1976 y 1992, es decir entre dos censos. El tercer capítulo muestra la “Bolivia castellana y plurilingüe” en términos generales e identifica los grandes grupos lingüísticos en vigencia.
El cuarto capítulo habla de la “Bolivia rural aymara”, al respecto, el autor identifica varios grupos de aymaras: los tradicionales en los departamentos de La Paz y Oruro, y los indecisos ubicados en zonas complejas como los Yungas de La Paz, las zonas de colonización o bien la frontera con Chile. El quinto capítulo trata de la “Bolivia rural quechua”, igualmente compleja pues este idioma era hablado en muchas más regiones que el aymara. Se describe los hablantes del quechua rural tradicional en zonas tropicales de La Paz, en Potosí y Chuquisaca, en Cochabamba y se establece distinciones por la edad y el sexo. En contrapartida, están los quechuas bilingües en diferentes departamentos del país. Se menciona asimismo las zonas de transición al castellano en zonas de frontera (con Argentina, en las fronteras de Chuquisaca oriental y Santa Cruz occidental). El autor identifica un receso o resistencia de los quechuas bilingües en ciertas regiones y menciona también a los colonizadores quechuas que se encuentran dispersos en el país. El sexto capítulo aborda el espinoso tema de las “Fronteras, enclaves y transfugios” en diferentes regiones. Cada capítulo cuenta con numerosos anexos y cuadros estadísticos así como mapas.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
Bolivia plurilingüe. Guía para planificadores y educadores es un extenso libro que se presenta en dos volúmenes y que se publicó en el marco de la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe. Es una obra de Xavier Albó, lingüista de profesión y de corazón, que contó con el apoyo de mucha gente e instituciones para poder realizarlo. Al tratarse de una herramienta de trabajo, la misma cuenta con indicaciones específicas de cómo leerla.
La introducción del primer volumen está enfocada en la metodología del trabajo que fue realizado sobre la base del censo de población de 1992. También presenta conceptos básicos de sociolingüística y la ubicación de las comunidades. El capítulo siguiente evoca la evolución lingüística en Bolivia entre 1976 y 1992, es decir entre dos censos. El tercer capítulo muestra la “Bolivia castellana y plurilingüe” en términos generales e identifica los grandes grupos lingüísticos en vigencia.
El cuarto capítulo habla de la “Bolivia rural aymara”, al respecto, el autor identifica varios grupos de aymaras: los tradicionales en los departamentos de La Paz y Oruro, y los indecisos ubicados en zonas complejas como los Yungas de La Paz, las zonas de colonización o bien la frontera con Chile. El quinto capítulo trata de la “Bolivia rural quechua”, igualmente compleja pues este idioma era hablado en muchas más regiones que el aymara. Se describe los hablantes del quechua rural tradicional en zonas tropicales de La Paz, en Potosí y Chuquisaca, en Cochabamba y se establece distinciones por la edad y el sexo. En contrapartida, están los quechuas bilingües en diferentes departamentos del país. Se menciona asimismo las zonas de transición al castellano en zonas de frontera (con Argentina, en las fronteras de Chuquisaca oriental y Santa Cruz occidental). El autor identifica un receso o resistencia de los quechuas bilingües en ciertas regiones y menciona también a los colonizadores quechuas que se encuentran dispersos en el país. El sexto capítulo aborda el espinoso tema de las “Fronteras, enclaves y transfugios” en diferentes regiones. Cada capítulo cuenta con numerosos anexos y cuadros estadísticos así como mapas.
Publicaciones recomendadas:
- Número 70 Kharisiris en acción. Cuerpo, persona y modelos médicos en el Altiplano de Bolivia Ver más
- Número 76 Interculturalidad y Desarrollo en Anzaldo, Bolivia: Entre el clientelismo y el poder campesino Ver más
- Número 11 Yungas: los "otros" aymaras. Diagnóstico socio-cultural de Sud Yungas Ver más
- Número / Tomo II Obras Selectas - 1974 - 1977 Ver más
- Número 22 Chukiyawu: la cara aymara de La Paz. II: Una odisea, buscar pega Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más