Número 55
Pueblos indios en la política
Autor:
Albó, Xavier
Año de edición: 2002
Escuchar introducción
Año de edición: 2002
En este libro, se reúnen varios artículos de Xavier Albó sobre la identidad étnica y la participación política de los pueblos indígenas, no solo en Bolivia sino también en Perú, Ecuador y norte de Chile con énfasis en el mundo aymara.
El primer artículo lleva el título de “Solidaridad y faccionalismo: ¿estrategia, manipulación o paradoja?”. Los primeros puntos presentan los diferentes tipos de aymaras bolivianos: el comunitario, el individualista y el faccionalista. Luego señala las circunstancias en las que se expresa su solidaridad o bien sus conflictos, específicamente en los bloqueos y otras movilizaciones. Cabe recordar que en esos años, estas movilizaciones fueron muy reiteradas tanto en el campo como en las ciudades. El autor señala luego las “paradojas en las estructuras culturales” en una sociedad donde los conceptos de dualismo y de organización por mitades son esenciales. Concluye el artículo con unas reflexiones dedicadas a los impactos de los factores ecológicos, demográficos y la cercanía a los centros urbanos en el comportamiento de los aymaras.
El segundo artículo, “Identidad étnica: cuatro historias aymaras”, evoca a actores de origen aymara que han incursionado en la vida política boliviana sorprendiendo a la sociedad no aymara. Empieza con los ayllus Laymi, Puraka, Jukumani y Qakachaka, ubicados en los departamentos de Oruro y Potosí, que se han caracterizado por haber desarrollado tensas relaciones a lo largo de siglos. Luego, menciona a Víctor Hugo Cárdenas, quién fue vicepresidente de la República en los años 1993-1997; Evo Morales Ayma, líder sindical de los productores de coca del Chapare (Cochabamba) y diputado; Felipe Quispe “El Mallku” (†), con un itinerario complejo que lo llevó, entre otras cosas, a dirigir la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Por un tiempo, el Mallku y Evo Morales actuaron de forma conjunta pero luego, aquello no prosperó. Concluye reflexionando sobre la importancia del factor étnico o del social en la práctica del faccionalismo y de la solidaridad.
El siguiente artículo trasciende las fronteras del país. “Aymaras entre Perú, Bolivia y Chile” describe la presencia de los aymaras en estos tres países colindantes entre sí y las relaciones de intercambio que han establecido en distintos niveles.
Finalmente, el artículo “Etnicidad y política en Bolivia, Perú, Ecuador” es un ejercicio interesante en el que el autor aborda los tres países casi de manera simultánea para mostrar su historia, sus identidades, y analizar cómo estos han transitado, de ser considerados como campesinos a ser tratados como “naciones étnicas”. A través de algunos ejemplos, revela experiencias en las que los indígenas han sido conocidos más allá de sus fronteras, mediante sus expresiones culturales (los ayllus de Coroma) o sus movilizaciones (los cocaleros). Además, menciona dos intentos para lograr una coordinación de las organizaciones indígenas a nivel supra-nacional como Consejo Indígena de SudAmérica (CISA) y la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA), con resultados diversos. Sin embargo, se constata la existencia de cada vez más factores que inciden en una convergencia de los movimientos indígenas.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
El primer artículo lleva el título de “Solidaridad y faccionalismo: ¿estrategia, manipulación o paradoja?”. Los primeros puntos presentan los diferentes tipos de aymaras bolivianos: el comunitario, el individualista y el faccionalista. Luego señala las circunstancias en las que se expresa su solidaridad o bien sus conflictos, específicamente en los bloqueos y otras movilizaciones. Cabe recordar que en esos años, estas movilizaciones fueron muy reiteradas tanto en el campo como en las ciudades. El autor señala luego las “paradojas en las estructuras culturales” en una sociedad donde los conceptos de dualismo y de organización por mitades son esenciales. Concluye el artículo con unas reflexiones dedicadas a los impactos de los factores ecológicos, demográficos y la cercanía a los centros urbanos en el comportamiento de los aymaras.
El segundo artículo, “Identidad étnica: cuatro historias aymaras”, evoca a actores de origen aymara que han incursionado en la vida política boliviana sorprendiendo a la sociedad no aymara. Empieza con los ayllus Laymi, Puraka, Jukumani y Qakachaka, ubicados en los departamentos de Oruro y Potosí, que se han caracterizado por haber desarrollado tensas relaciones a lo largo de siglos. Luego, menciona a Víctor Hugo Cárdenas, quién fue vicepresidente de la República en los años 1993-1997; Evo Morales Ayma, líder sindical de los productores de coca del Chapare (Cochabamba) y diputado; Felipe Quispe “El Mallku” (†), con un itinerario complejo que lo llevó, entre otras cosas, a dirigir la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Por un tiempo, el Mallku y Evo Morales actuaron de forma conjunta pero luego, aquello no prosperó. Concluye reflexionando sobre la importancia del factor étnico o del social en la práctica del faccionalismo y de la solidaridad.
El siguiente artículo trasciende las fronteras del país. “Aymaras entre Perú, Bolivia y Chile” describe la presencia de los aymaras en estos tres países colindantes entre sí y las relaciones de intercambio que han establecido en distintos niveles.
Finalmente, el artículo “Etnicidad y política en Bolivia, Perú, Ecuador” es un ejercicio interesante en el que el autor aborda los tres países casi de manera simultánea para mostrar su historia, sus identidades, y analizar cómo estos han transitado, de ser considerados como campesinos a ser tratados como “naciones étnicas”. A través de algunos ejemplos, revela experiencias en las que los indígenas han sido conocidos más allá de sus fronteras, mediante sus expresiones culturales (los ayllus de Coroma) o sus movilizaciones (los cocaleros). Además, menciona dos intentos para lograr una coordinación de las organizaciones indígenas a nivel supra-nacional como Consejo Indígena de SudAmérica (CISA) y la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA), con resultados diversos. Sin embargo, se constata la existencia de cada vez más factores que inciden en una convergencia de los movimientos indígenas.
Publicaciones recomendadas:
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más