Número 62
Producción y economía campesino-indígena. Experiencias en seis ecoregiones de Bolivia
Autor:
Soliz Tito, Lorenzo; Silvia Aguilar Liendo (Comps.)
Año de edición: 2005
Escuchar introducción
Año de edición: 2005
Este libro se ha construido sobre la base de las experiencias de CIPCA desde sus oficinas regionales para poder rescatar, analizar y proyectar el desarrollo en las regiones que fueron tomadas en cuenta.
En primer lugar, se describe el marco institucional del trabajo de CIPCA con las comunidades campesinas e indígenas en torno al desarrollo económico productivo.
La segunda parte describe propuestas específicas que se llevaron a cabo en seis regiones con sus resultados hasta el año 2003. En cada caso, se evoca el potencial y la vocación de cada región, las acciones y las respuestas de los productores. Por ejemplo, en el altiplano paceño se ha privilegiado la producción lechera aunque la agricultura también recibe la atención de los productores. En los valles de Cochabamba, de larga tradición agrícola, se exponen algunas características claves como la alta densidad demográfica y la presión sobre las tierras, la degradación de los recursos y los bajos ingresos, y la importancia del riego como factor de la productividad. Luego, se describe también la respuesta de los productores y sus organizaciones productivas.
En el Chaco cruceño, existen factores desfavorables como la confrontación por la tierra entre los guaraníes y otros propietarios, la adversidad climática, el daño al medio ambiente y la baja productividad. La vocación de la región es agropecuaria, con fuerte énfasis en el cultivo del maíz y con el desarrollo de la ganadería vacuna, todo ello desde las comunidades. Los municipios de Urubichá (provincia Guarayos) y Santa Rosa del Sara (provincia Sara) del departamento de Santa Cruz tienen características distintas: el primero es un municipio indígena mientras que el segundo es receptor de campesinos colonizadores procedentes de otras regiones del país. Pero ambos tienen un importante potencial agropecuario y forestal. Los productores están organizados y están dispuestos a las innovaciones.
En San Ignacio de Moxos, en una región que fue objeto de evangelización por parte de los jesuitas en los siglos XVII y XVIII, existe una amplia y diversa población indígena en un ambiente que cuenta con una amplia diversidad en materia de flora. Las actividades principales se basan en los sistemas agroforestales y la ganadería menor. Existen serios conflictos por la tierra pero hay posibilidades de soluciones al respecto. Una nueva opción económica es la recolección de cacao silvestre. Ya en el Norte amazónico, es decir en el norte del departamento del Beni y parte de Pando, las actividades económicas son más que todo de carácter forestal y agro forestal. El producto que se ha destacado en las últimas décadas ha sido la castaña, pero se puede contar con numerosos otros productos del bosque. Si bien los productores están bien organizados, las prácticas agrícolas atentan contra la sostenibilidad. Además, una prioridad es la titulación de las tierras.
El último punto presenta los principales resultados de estas propuestas para los años 2001-2003 y propone algunas pistas para profundizar el debate sobre producción y la economía campesino-indígena.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
En primer lugar, se describe el marco institucional del trabajo de CIPCA con las comunidades campesinas e indígenas en torno al desarrollo económico productivo.
La segunda parte describe propuestas específicas que se llevaron a cabo en seis regiones con sus resultados hasta el año 2003. En cada caso, se evoca el potencial y la vocación de cada región, las acciones y las respuestas de los productores. Por ejemplo, en el altiplano paceño se ha privilegiado la producción lechera aunque la agricultura también recibe la atención de los productores. En los valles de Cochabamba, de larga tradición agrícola, se exponen algunas características claves como la alta densidad demográfica y la presión sobre las tierras, la degradación de los recursos y los bajos ingresos, y la importancia del riego como factor de la productividad. Luego, se describe también la respuesta de los productores y sus organizaciones productivas.
En el Chaco cruceño, existen factores desfavorables como la confrontación por la tierra entre los guaraníes y otros propietarios, la adversidad climática, el daño al medio ambiente y la baja productividad. La vocación de la región es agropecuaria, con fuerte énfasis en el cultivo del maíz y con el desarrollo de la ganadería vacuna, todo ello desde las comunidades. Los municipios de Urubichá (provincia Guarayos) y Santa Rosa del Sara (provincia Sara) del departamento de Santa Cruz tienen características distintas: el primero es un municipio indígena mientras que el segundo es receptor de campesinos colonizadores procedentes de otras regiones del país. Pero ambos tienen un importante potencial agropecuario y forestal. Los productores están organizados y están dispuestos a las innovaciones.
En San Ignacio de Moxos, en una región que fue objeto de evangelización por parte de los jesuitas en los siglos XVII y XVIII, existe una amplia y diversa población indígena en un ambiente que cuenta con una amplia diversidad en materia de flora. Las actividades principales se basan en los sistemas agroforestales y la ganadería menor. Existen serios conflictos por la tierra pero hay posibilidades de soluciones al respecto. Una nueva opción económica es la recolección de cacao silvestre. Ya en el Norte amazónico, es decir en el norte del departamento del Beni y parte de Pando, las actividades económicas son más que todo de carácter forestal y agro forestal. El producto que se ha destacado en las últimas décadas ha sido la castaña, pero se puede contar con numerosos otros productos del bosque. Si bien los productores están bien organizados, las prácticas agrícolas atentan contra la sostenibilidad. Además, una prioridad es la titulación de las tierras.
El último punto presenta los principales resultados de estas propuestas para los años 2001-2003 y propone algunas pistas para profundizar el debate sobre producción y la economía campesino-indígena.
Publicaciones recomendadas:
- Número 85 La Ganadería en la región del Chaco de Bolivia Ver más
- Número 40 Wachu Wachu. Cultivo de coca e identidad en los Yunkas de La Paz Ver más
- Número 77 Octava marcha indígena en Bolivia: el territorio, la libre determinación, una causa común Ver más
- Número 30 Ñande reko, nuestro modo de ser y bibliografía general comentada. Los Guaraní Chiriguano, 1. Ver más
- Número 79 La autonomía guaraní en el Chaco: Charagua, Gutiérrez y proyección regional Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más