Número 37
Literatura aymara. Antología. I: Prosa
        Autor:
        Albó, Xavier; Felix Layme
Año de edición: 1992
       
      
      Escuchar introducción
      
      
      Año de edición: 1992
        Las obras publicadas por CIPCA no solo tratan de asuntos cotidianos de la vida del campesinado, como la producción, el territorio; también abordan temas culturales como la identidad, la cosmovisión y la lengua. En esta oportunidad, por primera vez la mirada se dirige hacia la literatura, específicamente aymara. Dos especialistas, Xavier Albó y Felix Layme, han reunido acá una suerte de antología de literatura aymara dedicada a la prosa.
La introducción del libro se refiere a la importancia de la lengua aymara y de la conciencia étnica de este pueblo, en la que la valoración del idioma tiene un papel importante. Para poder entender esta dimensión, los autores empiezan con una breve reseña histórica de los “procesos reduccionistas” del pasado; luego destacan la recuperación de una lengua más “genuina” en el siglo XX y finalmente presentan rasgos lingüísticos y estilísticos significativos.
Los textos están organizados de la manera siguiente: empieza la antología con la prosa colonial; le siguen los mitos de origen a partir de recopilaciones realizadas en la década de 1980 en el altiplano paceño y peruano cercano; asimismo, se han recogido cuentos contemporáneos, principalmente en el altiplano paceño. Otro capítulo está dedicado a los relatos culturales, es decir relatos que se refieren a actividades de la vida cotidiana. No pueden faltar las narraciones históricas a través de testimonios acerca de la vida en las haciendas, el liderazgo del líder aymara Santos Marca T’ula, la Guerra del Chaco, el Congreso Indigenal de 1945 o bien la Revolución Nacional. Los textos políticos están reunidos en otros capítulos y se remiten a documentos del siglo XIX, en la época de las guerras por la Independencia y otros discursos más contemporáneos que reivindican la lucha del pueblo aymara. El libro también toma en cuenta las oraciones rituales pronunciadas generalmente por yatiris o bien en circunstancias específicas (rezo a difuntos, por ejemplo, o inicio de un ciclo agrícola). Entre los textos novedosos por su género, se encuentran los comentarios editoriales acerca de obras publicadas en Bolivia (y una en Chile) en los años 1980. Por otro lado, la lengua aymara ha prosperado en el teatro y la radionovela, publicándose acá algunos extractos de estos géneros. Finalmente, el último capítulo está dedicado a los refranes, anécdotas y adivinanzas.
Cada capítulo inicia con una introducción; a continuación van los textos seleccionados en lengua aymara y su traducción en castellano. El libro cuenta con una bibliografía, un glosario y un índice de gráficos. Se trata de una obra que, a través de la literatura de un pueblo, en sus distintas expresiones, nos relata su historia, sus vivencias y sus anhelos.
      
      Descargar en PDF
      Ver en formato libro
    La introducción del libro se refiere a la importancia de la lengua aymara y de la conciencia étnica de este pueblo, en la que la valoración del idioma tiene un papel importante. Para poder entender esta dimensión, los autores empiezan con una breve reseña histórica de los “procesos reduccionistas” del pasado; luego destacan la recuperación de una lengua más “genuina” en el siglo XX y finalmente presentan rasgos lingüísticos y estilísticos significativos.
Los textos están organizados de la manera siguiente: empieza la antología con la prosa colonial; le siguen los mitos de origen a partir de recopilaciones realizadas en la década de 1980 en el altiplano paceño y peruano cercano; asimismo, se han recogido cuentos contemporáneos, principalmente en el altiplano paceño. Otro capítulo está dedicado a los relatos culturales, es decir relatos que se refieren a actividades de la vida cotidiana. No pueden faltar las narraciones históricas a través de testimonios acerca de la vida en las haciendas, el liderazgo del líder aymara Santos Marca T’ula, la Guerra del Chaco, el Congreso Indigenal de 1945 o bien la Revolución Nacional. Los textos políticos están reunidos en otros capítulos y se remiten a documentos del siglo XIX, en la época de las guerras por la Independencia y otros discursos más contemporáneos que reivindican la lucha del pueblo aymara. El libro también toma en cuenta las oraciones rituales pronunciadas generalmente por yatiris o bien en circunstancias específicas (rezo a difuntos, por ejemplo, o inicio de un ciclo agrícola). Entre los textos novedosos por su género, se encuentran los comentarios editoriales acerca de obras publicadas en Bolivia (y una en Chile) en los años 1980. Por otro lado, la lengua aymara ha prosperado en el teatro y la radionovela, publicándose acá algunos extractos de estos géneros. Finalmente, el último capítulo está dedicado a los refranes, anécdotas y adivinanzas.
Cada capítulo inicia con una introducción; a continuación van los textos seleccionados en lengua aymara y su traducción en castellano. El libro cuenta con una bibliografía, un glosario y un índice de gráficos. Se trata de una obra que, a través de la literatura de un pueblo, en sus distintas expresiones, nos relata su historia, sus vivencias y sus anhelos.
Publicaciones recomendadas:
- 
            
            Número 88
            Contribución de sistemas de producción a la mitigación y adaptación al cambio climático en seis regiones de Bolivia
            Ver más
           - 
            
            Número 83
            Desdibujando Fronteras. Relaciones urbano-rurales en Bolivia
            Ver más
           - 
            
            Número 38
            Violencias encubiertas en Bolivia. I: Cultura y política
            Ver más
           - 
            
            Número 50
            Entre maíz y papeles. Efectos de la escuela en la socialización de las mujeres guaraní
            Ver más
           - 
            
            Número 46
            Jesús de Machaqa: la marka rebelde, 2. Sublevación y masacre de 1921
            Ver más
           
Acerca de
la Biblioteca
          
          Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
          Leer más