
Número 4
La radio como expresión libre del aymara (2º ed.)
Autor:
Albó, Xavier; Nestor Hugo Quiroga
Año de edición: 1976
Escuchar introducción
Año de edición: 1976
Este trabajo, escrito por Xavier Albó y el pedagogo Néstor Hugo Quiroga y difundido desde 1974, muestra la importancia otorgada por CIPCA a la educación dirigida a adultos por medio de programas radiofónicos.
Empieza con la evocación de algunos “Principios teóricos” acerca de la pedagogía y la comunicación; estos son la pedagogía de la expresión, la pedagogía de la comunicación, la pedagogía integral, la educación continua y los sistemas abiertos de comunicación. De esta manera, se percibe cómo la educación no se limita a las aulas y puede desarrollarse en distintos medios para que sus destinatarios se familiaricen con ella y con el idioma aymara.
El capítulo siguiente se aboca a describir la “Metodología de la nueva educación radial” desde el diseño de la programación en el subsistema comunicador hasta la organización a nivel de la audiencia. La emisión de programas en aymara debe ser objeto de una planificación y sobre todo una percepción muy aguda de las necesidades de la audiencia.
Finalmente, el libro se aproxima a la “Dimensión lingüística” de la educación, lo que significa tomar en cuenta la selección del idioma, de los dialectos y ciertos aspectos paralingüísticos; es decir que la dimensión lingüística se remite a los aspectos formales (de los programas radiales) que tienen un papel fundamental en la comunicación.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
Empieza con la evocación de algunos “Principios teóricos” acerca de la pedagogía y la comunicación; estos son la pedagogía de la expresión, la pedagogía de la comunicación, la pedagogía integral, la educación continua y los sistemas abiertos de comunicación. De esta manera, se percibe cómo la educación no se limita a las aulas y puede desarrollarse en distintos medios para que sus destinatarios se familiaricen con ella y con el idioma aymara.
El capítulo siguiente se aboca a describir la “Metodología de la nueva educación radial” desde el diseño de la programación en el subsistema comunicador hasta la organización a nivel de la audiencia. La emisión de programas en aymara debe ser objeto de una planificación y sobre todo una percepción muy aguda de las necesidades de la audiencia.
Finalmente, el libro se aproxima a la “Dimensión lingüística” de la educación, lo que significa tomar en cuenta la selección del idioma, de los dialectos y ciertos aspectos paralingüísticos; es decir que la dimensión lingüística se remite a los aspectos formales (de los programas radiales) que tienen un papel fundamental en la comunicación.
Publicaciones recomendadas:
-
Número 16 Ojje por encima de todo: Historia de un centro de ex campesinos en La Paz Ver más
-
Número 84 Capacidad de resiliencia de sistemas agroforestales, ganadería semiintensiva y agricultura bajo riego Ver más
-
Número 89 Caracterización y evaluación de la sostenibilidad de sistemas agroforestales en la Amazonia sur de Bolivia Ver más
-
Número 75 Interculturalidad en el desarrollo rural sostenible. El caso de Bolivia: pistas conceptuales y metodológicas Ver más
-
Número 65 Vivencias y miradas sobre la participación popular Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más