
Número 41
Democracia en Bolivia, hoy y mañana. Enraizando la democracia con las experiencias de los pueblos indígenas
Autor:
Rojas Ortuste, Gonzalo
Año de edición: 1994
Escuchar introducción
Año de edición: 1994
El punto de partida del autor es una reflexión sobre la democracia y los pueblos indígenas en Bolivia, en una década donde estos vivieron muchos cambios, por lo menos en el papel, en los años 1990 e incluso tímidamente desde el retorno a la democracia, en la década anterior.
Tras una introducción que hace referencia a la metodología utilizada por el autor, el mismo evoca distintos tipos de democracia que insiste en no comparar sino en articular: la democracia liberal, la democracia étnica, la democracia consociacional. Introduce asimismo un estudio sobre los tipos de poder político en la novela El mundo es ancho y ajeno del peruano Ciro Alegría. Termina la obra presentando conclusiones y un epílogo en el que plantea las tareas pendientes en un renovado contexto político y social.
La obra ha sido prologada por Víctor Hugo Cárdenas, vicepresidente de la República desde 1993. La misma cuenta con varios anexos referidos a datos de población sobre la población indígena de las tierras bajas de Bolivia, un organigrama referencial de la organización campesina en Bolivia y el porcentaje de población indígena por idioma por departamentos.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
Tras una introducción que hace referencia a la metodología utilizada por el autor, el mismo evoca distintos tipos de democracia que insiste en no comparar sino en articular: la democracia liberal, la democracia étnica, la democracia consociacional. Introduce asimismo un estudio sobre los tipos de poder político en la novela El mundo es ancho y ajeno del peruano Ciro Alegría. Termina la obra presentando conclusiones y un epílogo en el que plantea las tareas pendientes en un renovado contexto político y social.
La obra ha sido prologada por Víctor Hugo Cárdenas, vicepresidente de la República desde 1993. La misma cuenta con varios anexos referidos a datos de población sobre la población indígena de las tierras bajas de Bolivia, un organigrama referencial de la organización campesina en Bolivia y el porcentaje de población indígena por idioma por departamentos.
Publicaciones recomendadas:
-
Número 13 Khitïpxansa. ¿Quiénes somos? Identidad localista, étnica y clasista en los aymaras de hoy Ver más
-
Número 74 Represa Cachuela Esperanza: posibles consecuencias socioeconómicas y ambientales de su construcción Ver más
-
Número 19 Achacachi: medio siglo de lucha campesina Ver más
-
Número 95 Desmitificando la agricultura familiar en la economía rural boliviana: caracterización, contribución e implicaciones Ver más
-
Número 48 Manejo del agua en el Chaco guaraní Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más