
Número 66
CIPCA y poder campesino indígena: 35 años de historia
Autor:
Vera Gianotten
Año de edición: 2006
Escuchar introducción
Año de edición: 2006
En sus 35 años de vida, CIPCA ha conocido muchos cambios, entre ellos fue ensu función de actor creativo en los procesos de desarrollo (rural); En los primeros años CIPCA hablaba solamente de organización campesina (y no de organización indígena) en concordancia con el vocabulario en uso en aquel entonces, en vez de utilizar la palabra genérica ‘indígena’, que expresaba la condición étnica de la población rural. A quienes se refería utilizando más bien los nombres específicos de las culturas indígenas: aymara, y luego quechua, guaraní, guarayo, moxeña, etc. Recién cuando las poblaciones de las tierras bajas (que siempre han sido llamadas indígenas en Bolivia) empezaron a exigir un lugar político en la vida nacional, se retomó el concepto indígena.CIPCA siempre ha trabajado respetando la cultura propia de la gente y ha considerado, en sus investigaciones, los fundamentos indígenas u originarios de la organización campesina, además de luchar por la inclusión social, cultural, política y económica ha sido y sigue siendo la razón de ser más clara para la institución, de su personal y sin duda para sus fundadores.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
Publicaciones recomendadas:
-
Número 79 La autonomía guaraní en el Chaco: Charagua, Gutiérrez y proyección regional Ver más
-
Número 21 Sindicalismo campesino, ayer hoy y mañana (1 y 2da edición). Nº21 Ver más
-
Número 30 Ñande reko, nuestro modo de ser y bibliografía general comentada. Los Guaraní Chiriguano, 1. Ver más
-
Número 50 Entre maíz y papeles. Efectos de la escuela en la socialización de las mujeres guaraní Ver más
-
Número / Tomo IV Obras Selectas - 1979 - 1987 Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más