Número 70
Kharisiris en acción. Cuerpo, persona y modelos médicos en el Altiplano de Bolivia
Autor:
Fernández Juárez, Gerardo
Año de edición: 2008
Escuchar introducción
Año de edición: 2008
En esta obra, Gerardo Fernández presenta una nueva investigación en torno a los temas de salud en el altiplano boliviano y recurre a la figura o personaje del kharisiri, un personaje maligno que busca fluidos humanos (grasa y sangre) y que es conocido en otros lugares del país con otros nombres. Esta inquietud partió de la constatación de la renuencia de muchas personas aymaras en asistir a los servicios médicos proporcionados por profesionales en salud, que se justifica en la desconfianza hacia ellos ya que se considera que allí también actúan los kharisiris.
El primer capítulo titula “Los sacamantecas”: se trata de un personaje conocido en España (que lleva nombres diversos según las regiones) con el que se podría iniciar una comparación con su contraparte andina. El sacamantecas se refiere al cuerpo humano como generador de productos farmacológicos; también está asociado a hechos de brujería. Al parecer, el interés por la grasa y la sangre humana, en particular de niños, se vio revitalizado para el tratamiento de la tuberculosis, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Pero en la actualidad, el sacamantecas moderno está asociado con la imagen del tráfico ilegal de órganos.
El segundo capítulo está dedicado a “Los kharisiris” y muestra los antecedentes del personaje y revela lo aprendido por el autor en su trabajo etnográfico. El trabajo de campo ha sido realizado en varias comunidades aymaras en las provincias Omasuyos e Ingavi del departamento de La Paz, en la ciudad de El Alto, y con profesionales en salud así como con médicos kallawayas. El autor muestra el desempeño del kharisiri aymara (cómo procede con sus víctimas, al que sacan la grasa del costado o de la región de los riñones) y el uso que da a los “productos” humanos que logra obtener. Las personas sospechosas de ser kharisiris son los sacerdores y los extranjeros así como los campesinos que no actúan según las reglas de la comunidad. El autor también evoca la figura del kharsuta, es decir de la víctima del kharisiri. Por otro lado, plantea una comparación que abre una reflexión, a saber que el Estado es un kharisiri. Finalmente, contrasta las figuras del sacamantecas con la del kharisiri.
El tercer capítulo, “Médicos y kharisiris. Dos sistemas médicos que se dan la espalda”, se refiere al contraste entre la atención dada en el sistema médico “académico” ‒es decir de corte occidental‒ en hospitales y postas sanitarias y la medicina reconocida como tradicional por sus usuarios, a saber la población indígena y también mestiza. El autor constata que existe un genuino interés académico por aplicar la interculturalidad en la salud pero los esfuerzos prácticos que han observado lo han dejado preocupado. ¿Qué ha cambiado en la actualidad? La reflexión no ha concluido.
El libro presenta varias fotografías y cuenta con numerosos testimonios actuales o bien del pasado que ilustran la investigación.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
El primer capítulo titula “Los sacamantecas”: se trata de un personaje conocido en España (que lleva nombres diversos según las regiones) con el que se podría iniciar una comparación con su contraparte andina. El sacamantecas se refiere al cuerpo humano como generador de productos farmacológicos; también está asociado a hechos de brujería. Al parecer, el interés por la grasa y la sangre humana, en particular de niños, se vio revitalizado para el tratamiento de la tuberculosis, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Pero en la actualidad, el sacamantecas moderno está asociado con la imagen del tráfico ilegal de órganos.
El segundo capítulo está dedicado a “Los kharisiris” y muestra los antecedentes del personaje y revela lo aprendido por el autor en su trabajo etnográfico. El trabajo de campo ha sido realizado en varias comunidades aymaras en las provincias Omasuyos e Ingavi del departamento de La Paz, en la ciudad de El Alto, y con profesionales en salud así como con médicos kallawayas. El autor muestra el desempeño del kharisiri aymara (cómo procede con sus víctimas, al que sacan la grasa del costado o de la región de los riñones) y el uso que da a los “productos” humanos que logra obtener. Las personas sospechosas de ser kharisiris son los sacerdores y los extranjeros así como los campesinos que no actúan según las reglas de la comunidad. El autor también evoca la figura del kharsuta, es decir de la víctima del kharisiri. Por otro lado, plantea una comparación que abre una reflexión, a saber que el Estado es un kharisiri. Finalmente, contrasta las figuras del sacamantecas con la del kharisiri.
El tercer capítulo, “Médicos y kharisiris. Dos sistemas médicos que se dan la espalda”, se refiere al contraste entre la atención dada en el sistema médico “académico” ‒es decir de corte occidental‒ en hospitales y postas sanitarias y la medicina reconocida como tradicional por sus usuarios, a saber la población indígena y también mestiza. El autor constata que existe un genuino interés académico por aplicar la interculturalidad en la salud pero los esfuerzos prácticos que han observado lo han dejado preocupado. ¿Qué ha cambiado en la actualidad? La reflexión no ha concluido.
El libro presenta varias fotografías y cuenta con numerosos testimonios actuales o bien del pasado que ilustran la investigación.
Publicaciones recomendadas:
- Número 43 Votos y wiphalas: campesinos y pueblos originarios en democracia Ver más
- Número 67 El arroz en Bolivia Ver más
- Número 39 Violencias encubiertas en Bolivia. II: Coca, vida cotidiana y comunicación Ver más
- Número 45 Jesús de Machaqa: la marka rebelde, 1. Cinco siglos de historia Ver más
- Número 29 Chukiyawu: la cara aymara de La Paz. IV: Nuevos lazos con el campo Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más