Número 1
Esposos, suegros y padrinos entre los aymaras (2º ed.)
Autor:
Albó, Xavier
Año de edición: 1976
Escuchar introducción
Año de edición: 1976
Este libro inaugura la serie de Cuadernos de investigación de CIPCA; fue inicialmente una ponencia y un artículo (1973) y posteriormente fue reproducido en una compilación.
Se trata de un estudio antropológico sobre las estructuras sociales entre los aymaras a partir de dos vertientes: el círculo familiar por un lado y las relaciones de compadrazgo por otro lado. El autor parte del principio que las comunidades aymaras no son muy pobladas y por ello, las relaciones intra-familiares revisten mucha importancia. Los datos recogidos por el autor han provenido de contactos establecidos con varias comunidades del altiplano paceño, en particular en los sectores de Jesús de Machaca, Tiwanaku (prov. Ingavi) y Achacachi (prov. Omasuyos). Lo observado en las mismas no es generalizable a todo el mundo aymara pero no dejan de ser significativos.
El primer capítulo del libro trata del “Contexto general de las relaciones inter-familiares”, sobre la base de los aportes de la antropología del parentesco y a modo de contextualizar el estudio. Allí se analizan conceptos como la comunidad, los márgenes de la endogamia, el ciclo familiar, las pautas de residencia y la estructura familiar.
El segundo capítulo aborda las “Relaciones entre parientes consanguíneos y afines”, destacando las alianzas matrimoniales en el seno de una comunidad. Para ello, se toma en cuenta las terminologías del parentesco, las relaciones “en la vida real” y las alianzas matrimoniales entre grupos familiares en el conjunto comunitario.
El tercer capítulo introduce la figura del compadrazgo, tan importante en el mundo andino, bajo el título de “Relaciones entre padrinos, compadres y ahijados”. Esta relación se establece tanto para el matrimonio como para los hijos: es decir que una persona puede tener padrinos de matrimonio y padrinos para sus hijos, específicamente para el bautizo y el corte de pelo de los mismos. Por ello, estas relaciones pueden ser verticales (de padrino a ahijado) o bien horizontales (entre compadres).
El último capítulo reflexiona sobre los “Intercambios generales por parentescos reales y rituales”. Estos intercambios, fruto de una alianza entre familias, se desarrollan en varios momentos de la relación: en la petición, en los rituales, en algunas fiestas. Consisten principalmente en hojas de coca, alcohol y dinero así como alimentos (panes, gallinas, etc.), en la época de Carnaval. Pero también ocurren en momentos claves como, por ejemplo, la construcción de la casa de una joven pareja en la que padres y padrinos deben contribuir. El apoyo también es esperado en época de siembra y de cosecha, enfermedades, gastos extraordinarios, etc. Como señala el autor: “Los parientes carnales serán como la propia caja de ahorros. Los parientes rituales serán como la compañía de seguros a la que se ha ido pagando una prima para garantizar su ayuda incondicionada en el momento oportuno” (p.569).
Finalmente, se ha añadido un anexo sobre los datos complementarios obtenidos en el año 1976, cuando se realizó un censo de población y vivienda, a partir de los cuales se amplía el análisis sobre las familias.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
Se trata de un estudio antropológico sobre las estructuras sociales entre los aymaras a partir de dos vertientes: el círculo familiar por un lado y las relaciones de compadrazgo por otro lado. El autor parte del principio que las comunidades aymaras no son muy pobladas y por ello, las relaciones intra-familiares revisten mucha importancia. Los datos recogidos por el autor han provenido de contactos establecidos con varias comunidades del altiplano paceño, en particular en los sectores de Jesús de Machaca, Tiwanaku (prov. Ingavi) y Achacachi (prov. Omasuyos). Lo observado en las mismas no es generalizable a todo el mundo aymara pero no dejan de ser significativos.
El primer capítulo del libro trata del “Contexto general de las relaciones inter-familiares”, sobre la base de los aportes de la antropología del parentesco y a modo de contextualizar el estudio. Allí se analizan conceptos como la comunidad, los márgenes de la endogamia, el ciclo familiar, las pautas de residencia y la estructura familiar.
El segundo capítulo aborda las “Relaciones entre parientes consanguíneos y afines”, destacando las alianzas matrimoniales en el seno de una comunidad. Para ello, se toma en cuenta las terminologías del parentesco, las relaciones “en la vida real” y las alianzas matrimoniales entre grupos familiares en el conjunto comunitario.
El tercer capítulo introduce la figura del compadrazgo, tan importante en el mundo andino, bajo el título de “Relaciones entre padrinos, compadres y ahijados”. Esta relación se establece tanto para el matrimonio como para los hijos: es decir que una persona puede tener padrinos de matrimonio y padrinos para sus hijos, específicamente para el bautizo y el corte de pelo de los mismos. Por ello, estas relaciones pueden ser verticales (de padrino a ahijado) o bien horizontales (entre compadres).
El último capítulo reflexiona sobre los “Intercambios generales por parentescos reales y rituales”. Estos intercambios, fruto de una alianza entre familias, se desarrollan en varios momentos de la relación: en la petición, en los rituales, en algunas fiestas. Consisten principalmente en hojas de coca, alcohol y dinero así como alimentos (panes, gallinas, etc.), en la época de Carnaval. Pero también ocurren en momentos claves como, por ejemplo, la construcción de la casa de una joven pareja en la que padres y padrinos deben contribuir. El apoyo también es esperado en época de siembra y de cosecha, enfermedades, gastos extraordinarios, etc. Como señala el autor: “Los parientes carnales serán como la propia caja de ahorros. Los parientes rituales serán como la compañía de seguros a la que se ha ido pagando una prima para garantizar su ayuda incondicionada en el momento oportuno” (p.569).
Finalmente, se ha añadido un anexo sobre los datos complementarios obtenidos en el año 1976, cuando se realizó un censo de población y vivienda, a partir de los cuales se amplía el análisis sobre las familias.
Publicaciones recomendadas:
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más