Número 10
Espejos y maíz: temas de la estructura simbólica andina
Autor:
Tristán Platt
Año de edición: 1976
Escuchar introducción
Año de edición: 1976
En el presente trabajo se aborda un tema pocas veces analizado en nuestro país como es el análisis estructural de la simbología andina, específicamente en el Norte de Potosí, región extraordinariamente rica en este aspecto y que como dice el autor, es aplicable sin más a cualquier otra región. En este cuaderno “se descubre toda una cosmovisión andina llena de consistencia interna y de una riqueza expresiva que abarca desde los diseños artísticos de los tejidos y cerámica hasta las formas de organización y la concepción religiosa”.
Se espera que el presente cuaderno contribuya y sea de utilidad al propio hombre quechua y aymara a tomar conciencia de que hasta ahora, es heredero de una larga y compleja tradición filosófica que debe ser orgullo de todo hombre andino y boliviano auténtico y se espera que también sea de ayuda a toda persona que trabaja en colaboración con los quechuas y aymaras sin tener la misma herencia cultural (Educadores, agentes de cambio, productores de material escrito radial dirigido al campo…) para entender mejor quién y cómo es el grupo humano que tienen delante y aprender a tratarlo de igual a igual. “…todos ellos deberán tener en cuenta que, como ha dicho Jhon Murra tan gráficamente, el hombre andino no es un vaso vacío que ellos deben llenar, sino que él viene también con su propio vaso lleno.”
Evidentemente, como el propio Tristan Platt reconoce, en este análisis hay que tener en cuenta también una serie de aspectos socioeconómicos y el contexto nacional más amplio que no se tocan en este cuaderno, pero también se debe considerar que este trabajo sería incompleto si se olvidaran de estos aspectos culturales y semánticos como los que se describen en el presente estudio.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
Se espera que el presente cuaderno contribuya y sea de utilidad al propio hombre quechua y aymara a tomar conciencia de que hasta ahora, es heredero de una larga y compleja tradición filosófica que debe ser orgullo de todo hombre andino y boliviano auténtico y se espera que también sea de ayuda a toda persona que trabaja en colaboración con los quechuas y aymaras sin tener la misma herencia cultural (Educadores, agentes de cambio, productores de material escrito radial dirigido al campo…) para entender mejor quién y cómo es el grupo humano que tienen delante y aprender a tratarlo de igual a igual. “…todos ellos deberán tener en cuenta que, como ha dicho Jhon Murra tan gráficamente, el hombre andino no es un vaso vacío que ellos deben llenar, sino que él viene también con su propio vaso lleno.”
Evidentemente, como el propio Tristan Platt reconoce, en este análisis hay que tener en cuenta también una serie de aspectos socioeconómicos y el contexto nacional más amplio que no se tocan en este cuaderno, pero también se debe considerar que este trabajo sería incompleto si se olvidaran de estos aspectos culturales y semánticos como los que se describen en el presente estudio.
Publicaciones recomendadas:
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más