
Número / Tomo X
Obras Selectas - 1994 - 1998
Autor:
Xavier Albó
Año de edición: 1994
Escuchar introducción
Año de edición: 1994
Fue publicado en 1994 por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore en un volumen dedicado al seminario sobre educación intercultural bilingüe, como parte de la reunión anual de Etnología de ese año. Fue un anticipo de los tres volúmenes que aparecerían en 1995 bajo el título Bolivia Plurilingüe, guía para planificadores y educadores, un resumen del cual ha sido incluido en el tomo IX de estas Obras Selectas. En un esfuerzo conjunto del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, CIPCA, del Fondo de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, con el apoyo del gobierno de Suecia, Xavier recibió el encargo de documentar la persistencia de las lenguas indígenas tanto en el campo como en las ciudades de nuestro país y, en base a ello, justificar la necesidad de introducir la educación intercultural bilingüe en el sistema educativo. Partiendo del análisis de los datos del censo nacional de población y vivienda de 1992 y los del mapa educativo de 1993, Xavier presenta en este artículo una muestra –referida a la lengua aymara en su convivencia con el quechua y el castellano– de las distintas situaciones sociolingüísticas que existen en Bolivia. Como consecuencia de este panorama, que caracteriza a Bolivia como país plurilingüe y multicultural, corresponde aplicar distintas estrategias educativas al momento de implementar la educación intercultural bilingüe en las escuelas del país.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
Publicaciones recomendadas:
-
Número 80 Los maíces en la seguridad alimentaria de Bolivia Ver más
-
Número 89 Caracterización y evaluación de la sostenibilidad de sistemas agroforestales en la Amazonia sur de Bolivia Ver más
-
Número 92 Dinámica de la pluriactividad campesina en la región de los valles interandinos de Potosí y Cochabamba Ver más
-
Número 8 La paradoja aymara o Desafíos de la solidaridad aymara (2º ed.). Nº8 Ver más
-
Número 71 Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más