Número 32
La comunidad hoy. Los Guaraní Chiriguano, 3
Autor:
Albó, Xavier
Año de edición: 1990
Escuchar introducción
Año de edición: 1990
La publicación de Xavier Albó cierra el conjunto de obras sobre los guaraní chiriguano al presentar su situación hasta fines del siglo XX, tomando como unidad de análisis la comunidad desde la que se intenta percibir la vida de los guaraníes ante los múltiples desafíos que enfrentan hasta la actualidad.
Es una obra voluminosa conformada por once capítulos y un apéndice. De manera práctica, el libro incluye índices “de nombres propios, étnicos y sociales” y de “temas selectos”, así como un glosario guaraní, sin contar varios cuadros y numerosas ilustraciones, principalmente fotografías.
El primer capítulo evoca la vida de los guaraníes después de la derrota que significó la masacre de Kuruyuki, en 1992, y cómo sobrevivieron y se organizaron, a lo largo del siglo XX. El segundo capítulo habla de la comunidad como una “realidad móvil” puesto que su existencia depende de muchos factores, sean ecológicos o laborales. El capítulo siguiente aborda el tema del territorio y de la propiedad de la tierra, viendo ejemplos específicos.
Luego, el autor se enfoca en la autoridad comunal conocida como mburuvicha, es decir capitán: examina cuáles son las cualidades que debe tener, cuáles son los defectos por los que han sido o son criticados y menciona las características estructurales del cargo. Más allá de la comunidad está una unidad mayor: la capitanía. A su cabeza se encuentra el mburuvicha guasu, el capitán grande. Estas autoridades son estudiadas a través de casos concretos: la capitanía grande de Kaipependi y la capitanía grande del Isoso. En otro capítulo, se evoca “El abanico de autoridades comunales”, personajes que acompañan la labor del mburuvicha. Además, otras personas cumplen un papel importante en la vida de la comunidad, desde el punto de vista espiritual pero también desde la brujería con los ipayes; además, los ancianos son muy respetados y escuchados.
El capítulo siguiente evoca “La comunidad hoy” (es decir en 1990), y destaca los principales momentos de la vida de los comunarios: los trabajos comunales, las asambleas y sus temáticas, y por supuesto los momentos de celebración, como el arete o Carnaval y otras fiestas. Se menciona también los factores “aglutinantes y disgregantes” entre los comunarios. Un capítulo está dedicado a los “otros chiriguanos”, es decir a los que no viven en comunidades libres: o bien migraron a la zafra de la caña de azúcar o a las ciudades, o bien trabajan en fincas ganaderas, enfrentando duras condiciones de trabajo.
Para cerrar el libro, el autor habla de las “Propuestas y contrapropuestas”, refiriéndose a los diferentes contactos establecidos por instituciones de desarrollo, iglesias, proyectos, etc. con el pueblo guaraní y evoca sus reacciones y sus respuestas organizativas. Y el último capítulo se refiere a la “Búsqueda de la identidad” de los guaraníes, desde la lengua, desde el grupo, desde la diferencia con los que no son guaraníes (los karai), desde la conciencia étnica y de clase y sobre todo, mirando hacia el futuro, “hacia un proyecto histórico chiriguano”.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
Es una obra voluminosa conformada por once capítulos y un apéndice. De manera práctica, el libro incluye índices “de nombres propios, étnicos y sociales” y de “temas selectos”, así como un glosario guaraní, sin contar varios cuadros y numerosas ilustraciones, principalmente fotografías.
El primer capítulo evoca la vida de los guaraníes después de la derrota que significó la masacre de Kuruyuki, en 1992, y cómo sobrevivieron y se organizaron, a lo largo del siglo XX. El segundo capítulo habla de la comunidad como una “realidad móvil” puesto que su existencia depende de muchos factores, sean ecológicos o laborales. El capítulo siguiente aborda el tema del territorio y de la propiedad de la tierra, viendo ejemplos específicos.
Luego, el autor se enfoca en la autoridad comunal conocida como mburuvicha, es decir capitán: examina cuáles son las cualidades que debe tener, cuáles son los defectos por los que han sido o son criticados y menciona las características estructurales del cargo. Más allá de la comunidad está una unidad mayor: la capitanía. A su cabeza se encuentra el mburuvicha guasu, el capitán grande. Estas autoridades son estudiadas a través de casos concretos: la capitanía grande de Kaipependi y la capitanía grande del Isoso. En otro capítulo, se evoca “El abanico de autoridades comunales”, personajes que acompañan la labor del mburuvicha. Además, otras personas cumplen un papel importante en la vida de la comunidad, desde el punto de vista espiritual pero también desde la brujería con los ipayes; además, los ancianos son muy respetados y escuchados.
El capítulo siguiente evoca “La comunidad hoy” (es decir en 1990), y destaca los principales momentos de la vida de los comunarios: los trabajos comunales, las asambleas y sus temáticas, y por supuesto los momentos de celebración, como el arete o Carnaval y otras fiestas. Se menciona también los factores “aglutinantes y disgregantes” entre los comunarios. Un capítulo está dedicado a los “otros chiriguanos”, es decir a los que no viven en comunidades libres: o bien migraron a la zafra de la caña de azúcar o a las ciudades, o bien trabajan en fincas ganaderas, enfrentando duras condiciones de trabajo.
Para cerrar el libro, el autor habla de las “Propuestas y contrapropuestas”, refiriéndose a los diferentes contactos establecidos por instituciones de desarrollo, iglesias, proyectos, etc. con el pueblo guaraní y evoca sus reacciones y sus respuestas organizativas. Y el último capítulo se refiere a la “Búsqueda de la identidad” de los guaraníes, desde la lengua, desde el grupo, desde la diferencia con los que no son guaraníes (los karai), desde la conciencia étnica y de clase y sobre todo, mirando hacia el futuro, “hacia un proyecto histórico chiriguano”.
Publicaciones recomendadas:
- Número 63 Composición de los ingresos familiares de campesinos indígenas Ver más
- Número 13 Khitïpxansa. ¿Quiénes somos? Identidad localista, étnica y clasista en los aymaras de hoy Ver más
- Número 70 Kharisiris en acción. Cuerpo, persona y modelos médicos en el Altiplano de Bolivia Ver más
- Número 61 Compro boliviano: los primeros pasos Ver más
- Número 93 Beneficios de los sistemas agroecológicos familiares en el altiplano: Determinando la sostenibilidad de sistemas agroalimentarios Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más