Número 45
Jesús de Machaqa: la marka rebelde, 1. Cinco siglos de historia
Autor:
Choque Canqui, Roberto
Año de edición: 2003
Escuchar introducción
Año de edición: 2003
Este es el primero de un conjunto de publicaciones sobre la historia de Jesús de Machaqa, una comunidad aymara ubicada en la provincia Pacajes, dirigidas por Roberto Choque Canqui, historiador aymara oriundo del lugar. De por sí, el título es muy expresivo: “La marka rebelde”, es decir un lugar que se ha caracterizado por cuestionar el poder establecido, desde sus autoridades o incluso mediante rebeliones.
El primer volumen constituye una mirada panorámica sobre la historia de Jesús de Machaqa, desde la época prehispánica hasta el siglo XX. En el primer capítulo, el autor habla de la “Formación de Machaqa”, su origen pre-inca, su conquista por los incas, su relación con los urus cercanos y aborda el tema de la conquista española. Recurre al análisis de algunos mitos aun presentes entre los habitantes de la marka.
El segundo capítulo trata del cacicazgo, es decir del ejercicio del poder por parte de los caciques, autoridades indígenas que eran reconocidas por las autoridades españolas y que se encontraban “entre dos mundos”: el hispano y el indígena. En Machaqa, el cacicazgo estuvo por siglos en manos de la familia Guarachi, desde la época prehispánica. El autor muestra la sucesión de los caciques y los conflictos internos que se desataron en la familia. Un aspecto fundamental del poder de los caciques ha radicado en su economía, sustentada en la propiedad de tierras, la crianza de ganado (camélido y ovino), las propiedades urbanas, el comercio, bienes que fueron cambiando en el tiempo de acuerdo a la coyuntura y las habilidades de los caciques. Ellos ostentaban sus riquezas a través de su vestimenta, mobiliario, platería, etc. En este sentido, una de las demostraciones de poder simbólico del cacique Gabriel Fernández Guarachi fue haber mandado construir y decorar la iglesia del pueblo con mucho ahínco. Por otro lado, las relaciones con la Iglesia católica eran muy importantes aunque hubo roces entre los clérigos y los feligreses. Durante el periodo colonial, los caciques tenían dos grandes responsabilidades hacia las autoridades españolas: la recaudación del tributo y llevar a los mitayos de la provincia Pacajes a Potosí, actividades que dejaron una abundante documentación al respecto.
Posteriormente, el libro aborda la historia de los ayllus que conforman Jesús de Machaqa y su evolución desde la época prehispánica y en el periodo colonial. Además, el autor se refiere a los “otros” habitantes de Machaqa, a saber los yanaconas, y los mitimaes ubicados en el valle tropical de Timusí, en la provincia Larejaca, sin olvidar a los urus, habitantes tradicionales de la región.
En varios momentos, los indígenas de Jesús de Machaqa resistieron a las presiones de la sociedad colonial, por ejemplo mediante la práctica de migraciones para huir de la mita y del tributo. Por otro lado, también hubo levantamientos como en 1771 y durante la rebelión de Tupak Katari en 1780. Pero al parecer, la mayor resistencia que demostraron los indígenas fue hacia sus propios caciques.
El último capítulo aborda la época de la República, llegando hasta 1921: destaca lo que ocurrió en este periodo, sobre todo respecto a los cambios de autoridades locales y las políticas hacia las tierras comunales y cómo aquello impactó en Jesús de Machaca. Los conflictos por las tierras se multiplicaron debido al crecimiento de las haciendas y las peleas entre ayllus, así como entre los comunarios y los vecinos del pueblo. El desenlace fue la sublevación de 1921, abordada en el Cuaderno 46 de esta colección.
El libro cuenta con numerosos mapas e ilustraciones.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
El primer volumen constituye una mirada panorámica sobre la historia de Jesús de Machaqa, desde la época prehispánica hasta el siglo XX. En el primer capítulo, el autor habla de la “Formación de Machaqa”, su origen pre-inca, su conquista por los incas, su relación con los urus cercanos y aborda el tema de la conquista española. Recurre al análisis de algunos mitos aun presentes entre los habitantes de la marka.
El segundo capítulo trata del cacicazgo, es decir del ejercicio del poder por parte de los caciques, autoridades indígenas que eran reconocidas por las autoridades españolas y que se encontraban “entre dos mundos”: el hispano y el indígena. En Machaqa, el cacicazgo estuvo por siglos en manos de la familia Guarachi, desde la época prehispánica. El autor muestra la sucesión de los caciques y los conflictos internos que se desataron en la familia. Un aspecto fundamental del poder de los caciques ha radicado en su economía, sustentada en la propiedad de tierras, la crianza de ganado (camélido y ovino), las propiedades urbanas, el comercio, bienes que fueron cambiando en el tiempo de acuerdo a la coyuntura y las habilidades de los caciques. Ellos ostentaban sus riquezas a través de su vestimenta, mobiliario, platería, etc. En este sentido, una de las demostraciones de poder simbólico del cacique Gabriel Fernández Guarachi fue haber mandado construir y decorar la iglesia del pueblo con mucho ahínco. Por otro lado, las relaciones con la Iglesia católica eran muy importantes aunque hubo roces entre los clérigos y los feligreses. Durante el periodo colonial, los caciques tenían dos grandes responsabilidades hacia las autoridades españolas: la recaudación del tributo y llevar a los mitayos de la provincia Pacajes a Potosí, actividades que dejaron una abundante documentación al respecto.
Posteriormente, el libro aborda la historia de los ayllus que conforman Jesús de Machaqa y su evolución desde la época prehispánica y en el periodo colonial. Además, el autor se refiere a los “otros” habitantes de Machaqa, a saber los yanaconas, y los mitimaes ubicados en el valle tropical de Timusí, en la provincia Larejaca, sin olvidar a los urus, habitantes tradicionales de la región.
En varios momentos, los indígenas de Jesús de Machaqa resistieron a las presiones de la sociedad colonial, por ejemplo mediante la práctica de migraciones para huir de la mita y del tributo. Por otro lado, también hubo levantamientos como en 1771 y durante la rebelión de Tupak Katari en 1780. Pero al parecer, la mayor resistencia que demostraron los indígenas fue hacia sus propios caciques.
El último capítulo aborda la época de la República, llegando hasta 1921: destaca lo que ocurrió en este periodo, sobre todo respecto a los cambios de autoridades locales y las políticas hacia las tierras comunales y cómo aquello impactó en Jesús de Machaca. Los conflictos por las tierras se multiplicaron debido al crecimiento de las haciendas y las peleas entre ayllus, así como entre los comunarios y los vecinos del pueblo. El desenlace fue la sublevación de 1921, abordada en el Cuaderno 46 de esta colección.
El libro cuenta con numerosos mapas e ilustraciones.
Publicaciones recomendadas:
- Número 5 Sindicalismo campesino, ayer hoy y mañana (1 y 2da edición) Nº5 Ver más
- Número 65 Vivencias y miradas sobre la participación popular Ver más
- Número 73 Cambios climáticos: percepciones, efectos y respuestas en cuatro regiones de Bolivia Ver más
- Número 25 La paradoja aymara o Desafíos de la solidaridad aymara (2º ed.). Nº 25 Ver más
- Número 63 Composición de los ingresos familiares de campesinos indígenas Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más