Número 17
¿Bodas de plata? o réquiem para una Reforma Agraria
Autor:
Albó, Xavier
Año de edición: 1983
Escuchar introducción
Año de edición: 1983
A los 25 años del inicio de la implementación de la Reforma Agraria (1953-1978), Xavier Albó le rindió homenaje a través de varias publicaciones. Esta versión es una de ellas. Tras explicar en qué consistió la Reforma Agraria, una de las medidas emblemáticas de la Revolución Nacional que se inició en 1953, el autor analiza los aspectos demográficos del mundo rural boliviano a partir de la comparación de los datos del censo de población de 1950 con los del censo de 1976. Así, pudo constatar el crecimiento demográfico de la población rural y un fuerte movimiento migratorio al interior del país. Pese a ello se mantuvo la baja densidad demográfica. No hubo cambios muy perceptibles en materia de salud y de mortalidad. En cuanto a la movilidad social, los “oligarcas” desaparecieron y creció una burguesía urbana un tanto desunida. La clase media aumentó y la clase “baja”, conformada por campesinos, obreros y mineros, se expandió y diversificó.
Otro aspecto analizado por Albó es el de los cambios culturales y lingüísticos. Uno de los más notorios es que la Reforma habla de campesinos y no de indios, aunque en realidad, los indios siguen ahí. Por otro lado, se ha constatado una mayor penetración del castellano en las áreas rurales así como una mayor presencia de lenguas indígenas en las ciudades intermedias y grandes, mediante la radio o bien en las fiestas. El bilingüismo se ha incrementado y los jóvenes son partidarios de defender su idioma nativo. Además, con la Revolución Nacional, la educación se expandió en las áreas rurales logrando la alfabetización de los niños. Pese a ello, el analfabetismo no se ha reducido y el acceso de las niñas a la escuela todavía era limitado.
Además, hubo muchas críticas a los contenidos, enfoques y actitudes del sistema educativo. Superar estos obstáculos supondría un cambio muy profundo en la educación nacional.
Los capítulos siguientes se enfocan en la aplicación de la Reforma Agraria. La redistribución de las tierras fue un gran logro pues los campesinos recibieron las tierras de las antiguas haciendas; el efecto fue positivo en lo inmediato pero luego, el latifundio dio lugar a un minifundio insostenible en varias regiones. La novedad fue el proceso de “colonización”, impulsado por el gobierno del MNR, para ampliar la frontera agrícola en las tierras bajas del país. En el mismo participaron tanto campesinos como empresarios y extranjeros. También se distribuyó créditos a los campesinos pero de manera desigual a nivel geográfico y social. Asimismo, se han desarrollado programas de “desarrollo rural” de origen privado y estatal, algunos con financiamiento extranjero. Los resultados han sido relativamente positivos pero todavía quedaban algunas deficiencias a subsanarse.
Finalmente, se habla de las organizaciones campesinas quienes permitieron la realización de la Reforma Agraria. Ya que este tema ha sido muy estudiado, el autor se ha centrado en cómo se han desempeñado, una vez desarrollada la Reforma. Por un lado, hubo una “des-sindicalización” a través de la cooptación de los sindicatos campesinos por parte de los gobiernos militares y por otro lado, surgieron nuevas organizaciones campesinas independientes, claramente marcadas por el nuevo movimiento katarista.
Descargar en PDF
Ver en formato libro
Otro aspecto analizado por Albó es el de los cambios culturales y lingüísticos. Uno de los más notorios es que la Reforma habla de campesinos y no de indios, aunque en realidad, los indios siguen ahí. Por otro lado, se ha constatado una mayor penetración del castellano en las áreas rurales así como una mayor presencia de lenguas indígenas en las ciudades intermedias y grandes, mediante la radio o bien en las fiestas. El bilingüismo se ha incrementado y los jóvenes son partidarios de defender su idioma nativo. Además, con la Revolución Nacional, la educación se expandió en las áreas rurales logrando la alfabetización de los niños. Pese a ello, el analfabetismo no se ha reducido y el acceso de las niñas a la escuela todavía era limitado.
Además, hubo muchas críticas a los contenidos, enfoques y actitudes del sistema educativo. Superar estos obstáculos supondría un cambio muy profundo en la educación nacional.
Los capítulos siguientes se enfocan en la aplicación de la Reforma Agraria. La redistribución de las tierras fue un gran logro pues los campesinos recibieron las tierras de las antiguas haciendas; el efecto fue positivo en lo inmediato pero luego, el latifundio dio lugar a un minifundio insostenible en varias regiones. La novedad fue el proceso de “colonización”, impulsado por el gobierno del MNR, para ampliar la frontera agrícola en las tierras bajas del país. En el mismo participaron tanto campesinos como empresarios y extranjeros. También se distribuyó créditos a los campesinos pero de manera desigual a nivel geográfico y social. Asimismo, se han desarrollado programas de “desarrollo rural” de origen privado y estatal, algunos con financiamiento extranjero. Los resultados han sido relativamente positivos pero todavía quedaban algunas deficiencias a subsanarse.
Finalmente, se habla de las organizaciones campesinas quienes permitieron la realización de la Reforma Agraria. Ya que este tema ha sido muy estudiado, el autor se ha centrado en cómo se han desempeñado, una vez desarrollada la Reforma. Por un lado, hubo una “des-sindicalización” a través de la cooptación de los sindicatos campesinos por parte de los gobiernos militares y por otro lado, surgieron nuevas organizaciones campesinas independientes, claramente marcadas por el nuevo movimiento katarista.
Publicaciones recomendadas:
- Número 1 Esposos, suegros y padrinos entre los aymaras (2º ed.) Ver más
- Número 14 Bibliografía comentada del departamento de La Paz Ver más
- Número 59 ¿Quiénes son los indígenas en los gobiernos municipales? Ver más
- Número 40 Wachu Wachu. Cultivo de coca e identidad en los Yunkas de La Paz Ver más
- Número 18 El nuevo campesinado ante el fraude Ver más
Acerca de
la Biblioteca
Desde el inicio de CIPCA la investigación fue parte del proyecto institucional, una acción siempre ligada a la reflexión instituida como forma de trabajo por los jesuitas fundadores. A lo largo de 50 años se han efectuado investigaciones de carácter académico e investigaciones aplicadas para generar información y reflexión internamente y para transmitir y compartir conocimientos con un público más amplio, con miras a incidir en las decisiones de actores públicos y privados relacionados con el desarrollo rural.
Leer más